19 de abril de 2024
19 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Entrevista
“Necesitamos intercambiar información útil que nos ayude a combatir el crimen organizado”
En diálogo con Fiscales, la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz, se refirió al convenio firmado con el MPF para impulsar la investigación penal contra el crimen organizado transnacional.

Fiscales: ¿Cuál es la importancia del convenio y las perspectivas de relación y trabajo conjunto entre los ministerios públicos de Guatemala y Argentina?

Claudia Paz y Paz: Para nosotros es muy importante la visita de la señora procuradora acá. Es una continuidad de un proceso histórico que se inició hace casi veinte años. Fueron dos profesores argentinos quienes elaboraron el Código Procesal Penal de acuerdo con el Código Procesal Tipo para Iberoamérica. Así que, como país de América Latina, fuimos unos de los primeros en tener el sistema acusatorio. Y no sólo les debemos a estos profesores la elaboración del Código Procesal Penal, sino que conformaron grupos de pensamiento crítico que acompañaron la reforma y lograron que esa reforma tuviera la profundidad necesaria durante todos estos años. Así que este es un reencuentro con viejos amigos, con hermanos en la lucha contra la impunidad en América Latina.
Creemos que es necesario continuar con este intercambio: ver qué estamos haciendo desde acá y que se está haciendo bien en Argentina, cómo podemos mejorar nuestras instituciones aprendiendo de lo que se ha hecho en otros países. Y, sobre todo, cómo podemos intercambiar información útil que nos ayude en el combate del crimen organizado. El convenio aparece entonces como un punto y seguido en una gran relación que existe entre la justicia argentina y la justicia guatemalteca.

Fiscales: En cuanto al crimen organizado y la importancia de coordinar entre los distintos ministerios públicos -así como las organizaciones delictivas coordinan entre sí y, en general, han logrado extenderse a lo largo de distintos países- ¿cómo ve ese punto y la oportunidad de trabajar de manera conjunta en la región?

Claudia Paz y Paz: La criminalidad organizada no se puede entender de una forma nacional. El crimen organizado está vinculado con delitos transnacionales, sea tráfico de drogas, lavado de dinero, trata y tráfico de personas, tráfico de armas. Si nosotros permitimos que las fronteras funcionen como barreras para perseguir la criminalidad estamos favoreciendo justamente la impunidad y nuestra incapacidad para enfrentar con mecanismos apropiados al crimen organizado actual. La firma del convenio da la posibilidad de intercambiar en tiempo real con el Ministerio Público federal de la Argentina, de generar vínculos de cooperación y de confianza que nos permitan crear equipos de trabajo para atender problemas de criminalidad comunes en Latinoamérica. Y también se manda un mensaje fuerte a quienes están en el crimen organizado y es que nosotros también estamos unidos en contra de la delincuencia. |

Fiscales: ¿Cuáles son sus reflexiones luego de la finalización del proceso por genocidio contra Rios Montt? Un proceso que tuvo tantas contingencias, tantas idas y vueltas y en el que al Ministerio Público le cupo un rol tan relevante…

Claudia Paz y Paz: Quisiera empezar señalando que la posibilidad de enjuiciar al ex jefe de Estado Efraín Ríos Montt por cargos como genocidio se debió a una convicción de las víctimas que nunca cejaron en su esfuerzo por reclamar justicia por las graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra en Guatemala. Nosotros como fiscales tuvimos el privilegio de acompañarlas como la ley nos manda en esa búsqueda de la justicia y creemos que ese juicio y la sentencia condenatoria fueron sumamente importantes para el Estado de derecho en Guatemala. Si ese juicio no hubiera ocurrido o si no hubiera habido posibilidad de enjuiciar los graves crímenes ocurridos durante la guerra, se enviarían mensajes muy perversos para el Estado de derecho. Podríamos pensar que hay personas que están más allá del Estado de Derecho y pueden cometer delitos. Los funcionarios de Estado estarían fuera de la ley y por eso se podrían dar el lujo de torturar, de desaparecer forzadamente a las personas o eliminar pueblos completos, incluyendo entre sus víctimas a mujeres y niños desarmados. O un mensaje más grave, en un país como el nuestro, es que algunas víctimas son invisibles para la justicia y que aunque sufran delitos muy graves la justicia no les va a atender. El juicio fue anulado por una decisión de la Corte de Constitucionalidad. Sin embargo estamos a la espera de un nuevo proceso. El juicio está construido fácticamente, probatoriamente, de una manera muy sólida y estamos seguros de demostrar la responsabilidad del ex jefe de Estado y la alta cúpula militar en esa época.

Fiscales: Sobre las víctimas, concretamente, ¿tendrán que volver a declarar en el próximo juicio o hay algún mecanismo de reproducción técnica de su testimonio que impida esa revictimización?

Claudia Paz y Paz: Quizá ése es el mayor reproche a la decisión de la Corte de Constitucionalidad. Y es que abre la puerta a la revictimización. Es tremendamente difícil para una mujer que sufrió violencia sexual, por ejemplo, encontrar el valor de declarar frente a su perpetrador. Y todos estos testimonios, aunque fueron valorados adecuadamente por el tribunal de sentencia, tendrán que volver a repetirse.

Fiscales: ¿Qué análisis hace de la decisión de la Sala Constitucional que anuló el juicio?¿Encuentra alguna motivación externa al propio litigio?

Claudia Paz y Paz: Nosotros no compartimos esa decisión de la Corte de Constitucionalidad. En ese momento la impugnamos con todos los recursos que la ley nos permitía. Creemos que fue una decisión exageradamente anticipada, porque había recursos ordinarios que hubieran permitido solventar cualquier situación que hubiera que solventar respecto del debido proceso. Pero no, no compartimos esa decisión. Sin embargo, como fiscales la respetamos.

Fiscales: En ese proceso se vio una reacción de ciertos poderes corporativos, respecto a la actuación del Ministerio Público ¿Cómo valora en ese sentido el posicionamiento institucional, más allá del caso concreto?

Claudia Paz y Paz: Creo que el espacio para dirimir estos conflictos, el espacio social que se ha construido en democracia, es la audiencia, es el juicio. Sin embargo, la defensa de los acusados y los sectores que simpatizan con estos dos perpetradores no usaron ese espacio de las herramientas que la defensa les daba con argumentos jurídicos para desvirtuar la acusación, sino que se fueron por campañas mediáticas de desprestigio de los fiscales, de desprestigio del propio tribunal, de desprestigio de mi persona, y no lo entendieron como lo que es. Simple y sencillamente los fiscales estábamos cumpliendo con nuestra obligación nacional e internacional, porque en estos delitos Guatemala responde ante la comunidad internacional en su conjunto si quedan en la impunidad. Creemos que la fiscalía a pesar de estas campañas de desprestigio se fortaleció en el sentido que cumplió con su obligación legal de acompañar a las víctimas.

Fiscales: En una conferencia de prensa le preguntaron qué pensaba respecto de su postulación como candidata al premio Nobel y lo refirió como un logro colectivo. ¿Qué nos puede decir sobre esto?

Claudia Paz y Paz: Es un inmenso honor, una gran responsabilidad. Es ciertamente muy difícil ganar el premio Nobel pero la sola nominación ya es un gran honor. Pero no es un reconocimiento a mí, sino a hombres y mujeres que cotidianamente, en situaciones, no siempre las más favorables, cumplen con su trabajo, se enfrentan a la criminalidad y lo hacen de una forma objetiva y valiente.

Fiscales: ¿Si tuviera que hacer un diagnóstico sobre la situación del Poder Judicial y del Ministerio Público en Guatemala, cuánto cree que hay todavía de elementos afines a la dictadura y cuanto hay de personal y cuadros claramente comprometidos con un proceso de democratización?

Claudia Paz y Paz: En Guatemala, luego de la firma de la paz, no hubo una adecuada estructuración de las instituciones de justicia. Se creó una policía nacional civil. Sin embargo, se incorporaron viejos cuadros de la Policía Nacional, que eran responsables directos de violaciones a los derechos humanos. El Poder Judicial, que es un poder que actuó en la guerra, prácticamente no actuó, sino se sometió al poder de entonces, al poder militar y tampoco sufrió una transformación muy importante. El Ministerio Público, que es una institución que nace con la firma de la paz, prácticamente fue permeado por estos poderes que, ya con la paz, no buscaban la impunidad de los crímenes de la guerra sino que se transformaron o se aliaron con estructuras criminales de diversa índole: narcotráfico, contrabando, tráfico de armas. En el esfuerzo por depurar a las instituciones de estas estructuras es que Guatemala firma con Naciones Unidas un convenio para la estancia en el país de la Comisión Internacional contra la Impunidad. Su presencia y el esfuerzo de muchos funcionarios guatemaltecos ha permitido que se avance en esta depuración, pero falta mucho por hacer.