La audiencia comenzó pasadas las 10 de la mañana. El primer testigo que se sentó frente al Tribunal Oral en lo Criminal Nº 29 fue Adolfo Bormida, entonces secretario del juzgado correccional de menores, letra “o”.
El testigo explicó, a partir de las preguntas de la fiscalía, que no tenía recuerdo de haber aplicado en forma sistemática el Memorando 40: “normalmente lo que el Juez Arias pedía, era la comunicación inmediata de un menor detenido por contravención”.
Asimismo agregó que “si la contravención fue a las seis de la tarde, lo deseable era que lo vengan a buscar al día siguiente. Si no lo venían a buscar, disponíamos llevarlo”.
Al respecto, la fiscalía, a cargo de Horacio Fornaciari, le preguntó si había actuado en alguna detención de menores en forma colectiva, y el testigo contestó que no recordaba: “no puedo decirle que no, pero no lo recuerdo”.
Cuando llegó el turno de las preguntas de la querella, a cargo de la letrada Verdú, ésta le describió una hipotética escena: “Usted se entera, en carácter de secretario del juzgado, que 11 menores fueron detenidos a las 10 de la noche, y son las 12 del mediodía del otro día, y la comisaría no hizo la consulta al juzgado, y uno de los chicos es remitido a un hospital, ¿qué hubiera hecho?”.
El testigo respondió: “Me hubiera enojado muchísimo, y le hubiera hecho una propuesta al juez para que haga un pedido de informe, hubiera evaluado hacer una denuncia penal”.
Mas tarde fue el turno de la declaración de Alberto Piotti, ex secretario correccional de menores, quien explicó, a partir de las preguntas de la defensa, que no recordaba los términos del Memorando 40, aunque luego agregó: "Creo que fue una disposición interna de la policía, que habían acordado con los dos jueces correccionales de menores que atendían en ese momento la especialidad en la Capital Federal, y tenía como finalidad agilizar la entrega de algún menor que estuviera demorado"
"El recuerdo que tengo de la aplicación del Memorando 40 -prosiguió Piotti- era en beneficio y para agilizar la entrega de los menores". En ese sentido el funcionario agregó que "era una disposición interna de la policía, acordada o consentida con jueces correccionales, no recuerdo cuestionamientos”. Y añadió: “Recuerdo haber recriminado a algún comisario no haber agilizado la entrega, pese a que no encontró a ningún secretario”
La querella entonces le preguntó a Piotti “quién tomaba la decisión de hacer la consulta al juez, si la policía o quién”. El testigo contestó que “el Memorando era para no demorar la entrega de un menor en caso que no se efectuara la consulta al juzgado" y que "no tenía como finalidad otorgarle discrecionalidad a la policía para demorar la entrega de un menor, de eso estoy absolutamente seguro (…) No podía soslayarse la consulta a la autoridad judicial”.
En orden, siguió la declaración de María Cristina Camiña quien manifestó “desconocer la existencia de ese Memorando, hasta que saltó todo el tema Bulacio (…) y ahí descubrí que el Memorando 40 permitía que el comisario decidiera si llamar o no a los padres, si hacer consulta, o no, de ciertas infracciones. Le daba a la policía un poder extra, de manejo, cuando lo vimos me pareció un desastre. Ahí hablamos con los camaristas y lo derogamos”.
Por último, declararon José Ermindo María, ex funcionario de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, quien asistía a personal policial procesado por hechos vinculados a su servicio, y la ex jueza de menores, Alicia Oliveira.
La defensa y los medios
Antes de finalizar la audiencia, el abogado defensor, Pablo Argibay Molina, le solicitó al tribunal, entre otras cosas, se enviara una suerte de recopilación de videos a Canal 7, donde quedara claro que el objeto procesal de este juicio es la privación ilegal de la libertad de Walter Bulacio, en abril de 1991, que tiene como imputado al ex comisario Miguel Ángel Espósito, para evitar cualquier equívoco y una incorrecta transmisión de la información, ya que, según la defensa, algunos programas estaban hablando de "tormento, muerte, apología del delito" y nada de esto tiene que ver con el objeto de este juicio.
El presidente del tribunal, Gustavo Rodolfo Goerner, le manifestó a la defensa que “la información que los medios den del caso, escapa al tribunal y a la posibilidad de encausar dicha información en un sentido u otro" y que de "ese pedido puede hacerse cargo la propia defensa”.
El debate se reanudará hoy a las 10.00 con la declaración de nuevos testigos.