“Quienes asumen responsabilidades institucionales en el Estado deben dar un salto para superar esa etapa de diagnóstico e ingresar al terreno de la efectiva materialización de todos los derechos garantizados a las víctimas de este aberrante delito que es la trata”. Con estas palabras, la Mesa contra la Trata de Tandil, donde el Ministerio Público Fiscal tiene activa participación, dio la bienvenida a las Jornadas Tandilenses 2016, de capacitación e intercambio para la detección, denuncia, acompañamiento, asistencia y protección a las personas damnificadas por el delito de trata.
A su vez, llamaron a “terminar con la fragmentación del Estado” a la hora de asistir a las víctimas, dado que “redunda en la inasistencia, la soledad y el aumento de la vulnerabilidad que las víctimas de explotación padecen una vez que interviene el Estado, en cualquiera de sus poderes, para rescatarlas de una situación de explotación”. Y allí está la premisa de las Jornadas: “Colocar a la persona damnificada por este delito por encima de las prácticas burocráticas habituales”.
De la apertura, participaron el intendente de Tandil Miguel Angel Lunghi; el fiscal coordinador del Distrito Mar del Plata, Daniel Adler; el fiscal federal de Tandil y Azul, Pablo Larriera; la decana de la Facultad de Derecho de la Unicen, Laura Giosa, y el presidente de la Asociación de Abogados de Tandil, Gastón Argeri, en representación del titular del Colegio de Abogados de Azul, Sergio Gustavo Volante. Estuvieron presentes también el fiscal federal de Dolores, Juan Pablo Curi, y representantes del MPF de las jurisdicciones de Mar del Plata, Azul, Bahía Blanca y Dolores.
Al hacer uso de la palabra, Adler remarcó que “el enfoque ligado a las víctimas tiene que ser el epicentro de esta cuestión” y añadió: “Es una grave irresponsabilidad no ocuparnos seriamente de las víctimas, no solo porque si no nos ocupamos el delito va a seguir cometiéndose y va a seguir victimizando a las mismas personas. Recuerdo que cuando se realizaba un allanamiento en un prostíbulo, al poco tiempo volvíamos a encontrar a las mismas personas en otro prostíbulo y a veces en el mismo, que la Justicia no clausuraba. Avanzar en la clausura de los prostíbulos fue una larga pelea que el Ministerio Público Fiscal y algunos jueces con mucho compromiso tuvieron que dar”.
“¿Por qué pasa esto de no trabajar seriamente en la realización de las víctimas?”, interrogó el fiscal general. “Existe por lo general una negación por parte de los autores de los delitos hacia las víctimas. Porque si niego la víctima, niego el delito. Si niego a la víctima de abuso sexual, niego que haya habido abuso sexual. Si niego a la víctima de trata con fines de explotación sexual, niego que soy un prostituyente. Lo mismo con la trata laboral que no se visibiliza lo suficiente, aunque sí los fiscales lo están haciendo”, remarcó.
Por su parte, Larriera sostuvo que las Jornadas “parten de la necesidad que tenemos los operadores de la Justicia de un abordaje integral de este delito, que es la explotación del hombre por el hombre”. Y que viene a marcar el camino que falta recorrer en lo que respecta a la asistencia de las víctimas de la trata. “El verdadero desafío es reparar el deterioro profundo que sufren tanto en su psiquis como en su espíritu”, apuntó.
A su vez, puso en valor el trabajo que se viene realizando desde la Mesa contra la Trata de Tandil, desde hace ya tres años. “Es importante que como fiscales, como gente de la Justicia, nos integremos en estos espacios horizontales e interinstitucionales haciendo foco en el eslabón más débil, que son las víctimas concretas, que vemos en lo cotidiano en las causas”, remarcó.
“Trabajamos todos los días rompiendo un sistema de creencias patriarcales”
Luego, en el panel de expositores, estuvo presente Malena Derdoy, titular de la Dirección de Orientación y Asistencia a la Víctima (DOVIC) del MPF, quien realizó un repaso de lo actuado desde su creación, hace dos años.
Dijo que se trata de una dirección de apoyo a las fiscalías a través del acompañamiento a las víctimas, donde confluyen distintas disciplinas, entendiendo que “las miradas tienen que ser diversas y no sólo jurídicas si queremos lograr una Justicia que dé una respuesta integral y reparadora”.
“Hay un MPF activo, que se está repensando sus formas de trabajo”, señaló y marcó como uno de los principales obstáculos que se presentan en el trabajo diario es la credibilidad de las víctimas. “Nosotros trabajamos todos los días rompiendo un sistema de creencias patriarcales: en la violencia de género, por ejemplo, nos resulta muy difícil pensar que una mujer pueda tolerar y vivir 30 años con un marido agresor; nos resulta muy difícil, con este sistema de creencias, pensar que una persona es violada por su propio esposo; es muy difícil pensar que un padre abusa de su hijo de 4 años; es muy difícil pensar que el cura abusó de los cinco chicos que tenía a cargo”.
“Ese sistema de creencias –sostuvo- es con el que nos enfrentamos todo el tiempo. Y ese sistema de creencias se consolida agrediendo a la víctima. Son muy sutiles, pero el relato y la credibilidad de su relato es lo que tiene que perdurar. Es sobre lo que los operadores judiciales tienen que trabajar”.
En esta línea, indicó que DOVIC apuesta a mantener las víctimas “activas” durante todo el proceso. Y señaló como un punto clave para el acompañamiento y la reparación de esas personas, la articulación con puntos focales provinciales y locales. Aquí hizo un paréntesis e interrogó: “Para hablar de trata todo el mundo dice que es tremendo; ahora, ¿quién pone el dispositivo económico para articular estas medidas para que deje de ser tremendo?”.
Más adelante, planteó que es necesario, a través del trabajo en conjunto con Protex y las fiscalías, que la víctima esté activa al momento del juicio oral. Y en este sentido, marcó la importancia de ganar su confianza. “Es necesario que haya una cara visible que la acompañe en todo el proceso, no se olviden que para la víctima de trata es el Estado el proxeneta. No es solo la persona que la secuestró y la persona que la explotó, es el Estado que la abandonó. Hay que reconstruir estos lazos de confianza y destruir el sistema de creencias”, aseguró.
El rol de los abogados/as en la defensa de la víctima
Gastón Argeri, presidente de la Asociación de Abogados de Tandil, abordó la defensa de la víctima, planteó las dificultades que enfrentan los profesionales y la necesidad de tomar un rol activo en este sentido. “Hoy nos encontramos con que no hay abogados que defiendan a víctimas de trata en estos procesos”, sostuvo el letrado y se preguntó: “¿Por qué hay daños y perjuicios en accidentes de tránsito en el fuero provincial, donde el abogado directamente se constituye como particular damnificado? Porque es más fácil y todos conocemos. Pero ¿por qué no hay abogados que inicien daños y perjuicios por víctimas de trata, buscando el resarcimiento que la ley establece y los derechos humanos proclaman, y se constituyen como querellantes en los procesos?”. A ello, respondió, por un lado, con la falta de conocimiento. “De hecho, no muchos conocen que hay una fiscalía federal en Tandil, y eso también es una cuestión a trabajar”, apuntó.
“Necesitamos abogados que tengan más responsabilidad, sensibilidad y profesionalismo. No cualquiera puede abordar estos temas como profesional, porque tampoco sabemos a dónde ir, ni con quiénes trabajar. Porque si un abogado tiene que recomendarle a alguien que haga una consulta a un psicólogo o un psiquiatra, un médico, no sabemos tampoco quién se dedica a estos temas”, reconoció.
A su vez, puso en valor las políticas públicas y el cumplimiento de las leyes. Destacó, por un lado, que existe en el país numerosa normativa al respecto y citó el artículo de la ley 26.842, donde se establece que es el Estado quien debe garantizar a la víctima sus derechos, entre ellos, “recibir asesoramiento legal integral y patrocinio jurídico gratuito en sede judicial y administrativa, en todas las instancias”. “Esto no es sinónimo de abogado gratis. Son políticas públicas que hay que tomar. Hay que hacer esta ley efectiva. Por eso el trabajo en equipo, por eso la importancia de los Municipios, las provincias y el Estado federal”, remarcó.
En este sentido, señaló que se firmó en diciembre 2015 el convenio 552/15 entre el Ministerio de Justicia provincial y el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, que fue ampliado a principio de año, a través del cual el gobierno bonaerense se haría cargo de solventar económicamente el patrocinio jurídico de las víctimas en el camino de la reparación patrimonial.
Cómo siguen las jornadas
Las jornadas tuvieron este viernes su segundo día de trabajo con directivos de escuelas para abordar la prevención, y continuarán la semana próxima. El jueves 1° de septiembre, de 8.30 a 12.30 en el Teatro Almafuerte, habrá una jornada con los equipos de salud mental, profesionales y operadores de los hospitales, para tratar el abordaje interdisciplinario a las víctimas de trata, la vulnerabilidad de las víctimas y la socialización de experiencias en el abordaje.
El 2 de septiembre, en tanto, entre las 8.30 y 12.30, se realizará en el Centro Cultural del Bicentenario, la jornada destinada a los operadores territoriales de los Centros de Atención Primaria; centros comunitarios; equipos del Servicio Local, Servicio Zonal y Centros de Prevención de Adicciones, Comisaría de la Mujer y Equipo de Asistencia a la Víctima. La temática a abordar es la entrevista, el acompañamiento y la asistencia.