26 de abril de 2024
26 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Organizado por la Dirección General de Derechos Humanos
Taller sobre estrategias de investigación de crímenes complejos: el caso Ayotzinapa
La actividad fue coorganizada con el Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Expusieron Claudia Paz y Paz y Carlos Beristain, integrantes del equipo internacional de expertos que investigó la masacre ocurrida en México, en septiembre de 2014, que culminó con 43 estudiantes normalistas desaparecidos.

El taller sobre “Metodologías de investigación y acompañamiento a víctimas del crimen organizado”, desarrollado ayer por la mañana en el auditorio Nelly Ortiz de la Procuración General de la Nación, versó sobre la experiencia y los desafíos que enfrentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para esclarecer la masacre Ayotzinapa. Este equipo, conformado por cinco expertos internacionales, se creó a fines de 2014, a partir de un acuerdo promovido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre el Estado mexicano y los familiares de las víctimas, para brindar asistencia técnica en la investigación de los hechos, la asignación de responsabilidades y la protección y acompañamiento a las víctimas. Claudia Paz y Paz y Carlos Beristain compartieron con fiscales y funcionarios del MPF sus estrategias en un caso emblemático de criminalidad compleja y graves violaciones a los derechos humanos. El encuentro fue inaugurado por Andrea Pochak -titular de la Dirección General de Derechos Humanos- y coordinado por Gustavo Palmieri, director del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa.

Entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, un grupo de jóvenes estudiantes de una escuela del estado de Guerrero, México, fue víctima de un ataque que se extendió por 5 horas, durante las cuales fueron ejecutadas 6 personas y otras 180 resultaron víctimas directas. 43 de esos normalistas continúan desaparecidos. Las pruebas recolectadas hasta el momento dan cuenta de la participación en los hechos de fuerzas de seguridad municipales, estatales y federales, y del ejército, así como también de una banda de narcotraficantes de la zona, Guerreros Unidos. La complejidad del caso y la fuerte desconfianza de las víctimas hacia las agencias de seguridad y de justicia de México promovieron la creación de este equipo internacional con el objeto de brindar apoyo técnico a la investigación que estaba desarrollando la Procuraduría General.

Claudia Paz y Paz explicó las líneas de investigación que siguió el GIEI y de qué hipótesis partieron los expertos al llegar a México, poco tiempo después de sucedidos los hechos. Enfatizó en la necesidad de abordar este tipo de investigaciones de modo integral, no compartimentado, con equipos interdisciplinarios; y explicó la metodología llevada adelante para poder procesar el gran caudal de información y a la vez advertir las falencias del expediente. “Al poco tiempo pudimos conocer lo que arrojaba el proceso y lo que no aparecía en los legajos”.

A su turno, Carlos Beristain se focalizó en la importancia de las víctimas en estos procesos y en el deber de brindarles un acompañamiento adecuado, como modo de reparación y para facilitar su contribución en las investigaciones. Luego de sus exposiciones, se habilitó un espacio de intercambio con los asistentes, en el que se plantearon reflexiones e inquietudes vinculadas con el rol del Ministerio Público en este tipo de causas.

Paz y Paz fue jueza y fiscal general de Guatemala, cargo del que fue removida anticipadamente y de modo irregular. Durante su gestión al frente del Ministerio Público llevó adelante importantes reformas institucionales y encabezó la investigación de casos emblemáticos de corrupción y de graves violaciones a los derechos humanos. Carlos Beristain es médico y doctor en psicología, de España, con amplia experiencia en atención integral a víctimas de violaciones de derechos humanos y familiares desde hace 25 años, en los que participó en las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador, fue coordinador del informe “Guatemala: Nunca Más” y trabajó con las víctimas del conflicto armado en Colombia.