26 de abril de 2024
26 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En el marco de la Escuela de Maestros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La DOVIC junto a la ONG Mundanas capacitó a docentes para el acompañamiento a niñas y niños víctimas de abuso sexual y maltrato
Expusieron la coordinadora del Programa Especial para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes, Florencia Durán, y las integrantes del equipo Camila López García, Camila Magariños y Mailén Delfini. Analizaron de modo interdisciplinario los diferentes aspectos para el abordaje en este tipo de casos.

Profesionales del Programa Especial para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal de la Nación capacitaron este martes a docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la aplicación Googlemeet. En la actividad, realizada junto a la organización no gubernamental de mujeres “Mundanas”, las representantes del MPF brindaron herramientas de acompañamiento integral a víctimas de abuso sexual y maltrato en el difícil proceso que se desarrolla a partir de la denuncia.

Renata Vismara, integrante de la coordinación de la agrupación Mundanas, presentó a la expositoras ante los y las 45 docentes participantes. En primer lugar, la coordinadora del Programa, Florencia Durán, explicó el trabajo de la DOVIC y los cinco programas especiales que la componen, destinados a las labores vinculadas con grupos de víctimas especialmente vulnerables: trata y explotación, maltrato y abuso sexual infantil, violencia de género, violencia institucional y atención integral en el proceso penal.

La abogada Camila López García partió del marco legal compuesto por la Convención Sobre los Derechos del niño, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061 y el Código Penal de la Nación, y puntualizó que el derecho civil y el penal tienen diferentes objetivos y lógicas de actuación. “El abuso sexual infantil es un delito de acción pública: el Estado deberá investigar de oficio cualquier caso de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. No hace falta que el progenitor, la progenitora o adulte responsable ratifique la denuncia”, indicó. En ese sentido, agregó que la Convención de los Derechos del Niño, con jerarquía constitucional, produce un cambio de paradigma que ubica a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en vez de objetos de intervención.

“La ley 26.061 entiende por interés superior del niño ‘la máxima satisfacción, integral y simultanea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley’”, recordó López García. La abogada enfatizó que el rol de profesionales, docentes, directoras, directores, funcionarios y funcionarias es fundamental y que para hacer la denuncia penal basta con tener una sospecha. Detalló también algunas preguntas que los y las profesionales se hacen en estos casos: “¿Qué es una denuncia? ¿Tengo que denunciar? ¿Y si no tengo pruebas? ¿Será verdad? ¿Y si mi intervención perjudica más a la víctima?” En ese sentido, destacó que “la justicia va a tratar de llegar a una verdad jurídica, no a la verdad de los hechos. Y agregó que en muchos casos la declaración en Cámara Gesell es la que más validez jurídica tiene hoy por hoy”.

En tanto, la psicóloga Camila Margariños dio a conocer algunas pautas fundamentales en el acompañamiento. Apuntó que desde la DOVIC se comienza con el contacto con la víctima y una entrevista en la que se sugiere estar disponibles, pero no repreguntar ni interrumpir ni pedir más explicaciones.

Añadió que la Dirección realiza derivaciones responsables (que incluyen patrocinio, tratamiento psicológico, articulaciones con otros organismos) y acompañamiento a lo largo del proceso penal en distintas instancias, como la declaración testimonial, la Cámara Gesell, peritajes y juicios, como también entrevistas previas a la citación a diferentes espacios para informar, explicar y trabajar sobre las dudas que pueda tener la persona. Con base en la experiencia, la psicóloga detalló los obstáculos cotidianos y las distintas fases que atraviesa una madre ante la difícil situación familiar que se produce luego de conocida la noticia.

En el último tramo del encuentro la trabajadora social Mailen Delfini desarrolló el tema de la violencia sexual entre pares. Propuso herramientas en la comunidad para trabajar en la familia y en la escuela, con una mirada interseccional de las problemáticas. Remarcó la necesidad de evitar la revictimización y los procesos de violencia institucional y destacó el rol de la Educación Sexual Integral. La trabajadora social citó estrategias válidas y necesarias, que tradujo en los verbos “acompañar, difundir, orientar, explicar, promover, concientizar”, y puntualizó en la relevancia de “desnaturalizar estereotipos y trenzar los hilos de las redes”. Por último, compartió una guía de organismos públicos para acudir en estos casos.