Organismos internacionales como ONU Mujeres dieron cuenta durante los últimos meses de su preocupación por el posible incremento, en los países de la región, de los casos de violencias por razones de género durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En especial, en relación a las que ocurren en los ámbitos domésticos.
A cinco años de la primera convocatoria de Ni Una Menos -la masiva marcha que desde el 3 de junio de 2015 año a a año visibilizó aún más la lucha de las mujeres y las diversidades por la igualdad de derechos-, hacemos un repaso de las medidas y lineamientos dispuestos por el Ministerio Público Fiscal de la Nación en tiempos de cuarentena para garantizar el acceso a la justicia y la efectividad de las investigaciones.
En ese sentido, la Procuración General de la Nación aprobó la semana pasada, junto a otros organismos, un formulario para la toma de denuncias por violencia de género durante el aislamiento: se trata de un instrumento con pautas de actuación para intervenir en la urgencia, que contempla la perspectiva de género, y un esquema pautado para que las fuerzas policiales puedan recibir denuncias a víctimas en sus hogares o en el lugar en el que se encuentren, priorizando evitar el traslado de personas y el consecuente riesgo para su salud, así como asegurando la convocatoria a equipos especializados al lugar. La herramienta fue consecuencia del trabajo coordinado junto a la Defensoría General de la Nación y los ministerios nacionales de Seguridad; Justicia y Derechos Humanos y de Mujeres, Géneros y Diversidad. Por el MPF intervino en la elaboración la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), a cargo de la fiscal federal Mariela Labozzetta.
El documento mencionado se correspondió con la lista de medidas básicas y urgentes propuestas el 31 de marzo por la propia UFEM a las y los fiscales. Las diligencias sugeridas -sobre cómo hacer cesar hechos ya ocurridos o en curso, cómo y dónde recibir la denuncia y medidas cautelares posibles, entre otros aspectos- recogían la práctica habitual en estos casos, pero introduciendo ciertas modificaciones necesarias ante las circunstancias excepcionales.
Ese mismo día, el procurador general de la Nación interino Eduardo Casal instruyó a las fiscalías nacionales a postular la prórroga de todas las medidas preventivas en protección de las víctimas y sus entornos, en aquellas investigaciones en las que el objeto procesal involucre violencia de género. La resolución señalaba que en esos casos se puede solicitar la colaboración a la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), y recordaba además la vigencia de la “Guía de Actuación en casos de Violencia Doméstica contra las Mujeres” aprobado mediante la Resolución PGN 1232/2017. Días después se firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con el fin de coordinar y aunar esfuerzos para asegurar que, durante la pandemia, las pesquisas criminales que se inicien por violencia de género, aquellos cometidos en el ámbito intrafamiliar o los que tengan por objeto infracciones a las medidas de aislamiento, se desarrollen bajo los lineamientos básicos exigidos por los compromisos internacionales, con perspectiva de género y, a la vez, sean sensibles a la situación de emergencia sanitaria. Además, Casal y la ministra Marcela Losardo se comprometieron a colaborar en la coordinación de políticas para resguardar la salud pública y lograr una persecución penal más efectiva de los delitos en cuestión.
Por otra parte, la UFEM y las direcciones generales de Políticas de Género (DGPG), Acceso a la Justicia (ATAJO) y de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), encabezadas por Romina Pzellinsky, Julián Axat y Malena Derdoy, respectivamente, recopilaron en abril información importante sobre las múltiples medidas preventivas instrumentadas y los datos de contacto para denunciar, solicitar ayuda y recibir asesoramiento, que recordamos debajo. Todos los datos fueron organizados y difundidos en las redes sociales del MPF a través de una campaña institucional que incluyó piezas gráficas y videos.
Dónde denunciar, recibir ayuda o asesoramiento
También por whatsapp al 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048. O enviando un mail a: linea144@mingeneros.gob.ar.
Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia (ATAJO) en CABA, Gran Buenos Aires y el interior del país, en el horario de 9 a 15:
Villa 21.24/Barracas: 15-3779-9037
Villa 31 (B° Carlos Mugica) 15-6359-1311 15-5328-1747
Villa 20/Lugano: 15-6918-5517
Villa 1.11.14/Bajo Flores: 15-5038-1144.
Villa 15/Ciudad Oculta: 15-4406-8777
Hospital de Derechos (0221) 538-2063
Constitución: 15-2847-3929
San Martín: 15-5310-3778
Moreno: 15-7014-1797
Avellaneda: 15-4027-9188
ATAJO Móvil CABA (Barrios Fátima y Ramón Carrillo, Villa Soldati): 15-3852-4150
ATAJO Móvil Conurbano Sur: 15-6359-1552 o enviando mail a: cjuridicaatajo@mpf.gov.ar
Mar del Plata: 15-3852-4234
Rosario: (0341) 423-9190 (011)15-3852-5332
Córdoba: (011)15-3606-2656
Mendoza: (02960) 437-4330
El aislamiento preventivo es una situación pasajera. NO ESTÁS SOLA.