25 de abril de 2024
25 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Jorge Auat puso en valor el testimonio de las víctimas durante el juicio oral
Monte Peloni: "La resignificación de la víctima es el centro de impacto de estos procesos"
El titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad participó de las primeras audiencias por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención de Olavarría.

“Creo que la víctima puesta en escena, desde la reconstrucción histórica de los hechos, le da al proceso de Memoria Verdad y Justicia, la operatividad que tiene que tener. Ese slogan se concreta, baja a la realidad”, sostuvo Jorge Auat, titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, luego de participar de la apertura del debate en el juicio por los hechos sucedidos en Monte Peloni, el centro clandestino de detención que funcionó en Olavarría.

La aparente tranquilidad que cubría con un manto de impunidad esta ciudad bonaerense de 110 mil habitantes, enmarcada por leves sierras y la cementera Loma Negra, se vio sacudida por el inicio del juicio contra cuatro ex militares acusados de secuestrar, torturar y matar a jóvenes militantes que escapaban de la persecución desde La Plata cuando estalló la última dictadura cívico-militar. La acción de la Comisión por la Memoria se sumó a la labor de la justicia –a través del Ministerio Público Fiscal- en busca de desentrañar lo sucedido, recordar aquellos dolorosos hechos y desenmascarar a quienes fueron los represores.

Que el juicio, a cargo del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, integrado por los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Néstor Parra, se haya montado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicen, en la misma localidad de Olavarría, cobró una importancia trascendental. En el momento en el que Lidia Araceli Gutiérrez, quien sufrió el horror de Monte Peloni, contó que cuando recuperó su libertad tuvo que cruzarse en las tranquilas calles de esta localidad con los guardias del centro clandestino de detención porque eran vecinos, habla de mucho más que de un encuentro fortuito.
“En las ciudades chicas la posibilidad de que se encuentren víctima y victimario es muy alta. Y eso tiene como consecuencia dolorosa la revictimización. Cruzarse la víctima con su verdugo es una situación bastante traumática”, analizó Auat en diálogo con Fiscales.

El titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad se refirió a la importancia de este juicio: “La resignificación de la víctima es el centro de impacto de estos procesos, y es desde ese lugar donde la memoria opera preventivamente”.

En este sentido, Auat sostuvo que “si algo les preocupa a quienes de algún modo trabajaron mucho y bregaron por una impunidad de estos juicios a partir del olvido, es precisamente eso: la víctima deambulando por el juicio, la víctima presente. Eso es lo que coloca al verdugo en el momento de cuando él tenía a la víctima bajo su yugo. Y la sociedad toma conciencia de eso”.

“Y si la víctima no está, porque es un desaparecido, cuando termina el juicio y uno escucha que gritan los nombres y dicen presente, están diciendo eso: la presencia de la víctima nuevamente traída al momento actual”, agregó.

Jorge Auat puntualizó que “ese regreso tiene un efecto terapéutico y preventivo, y no es una cuestión menor. La víctima no quiere compasión, quiere reconocimiento. No es una mirada emocional, sino de reconocimiento de lo que fue. En esa mirada no solamente lo que pasó se reconstruye, sino que también queda expuesto lo que no pasó y pudo haber pasado. Hay como una especie de vacío que también se llena, desde el recuerdo, desde el testimonio”.

El fiscal decidió estar presente en el inicio del debate oral y público. Entendió que se trataba de un momento “emblemático”: “Que podamos hacer este juicio marca claramente la profundidad y seriedad del compromiso, desde lo institucional, para avanzar en esto”.

Luego, reparó en el debate como un espacio que comunica. “Hay muchas cosas que no se saben, y esto es lo que permite el juicio oral: conocer cabalmente la historia, desde el detalle. Hay una frese que dice ‘la memoria abre expedientes que el derecho los tiene cerrados’. Eso es fundamental”, comprendió.

Por su parte, el fiscal coordinador de Distrito de Mar del Plata, Daniel Adler, quien también dijo presente en la apertura del juicio por Monte Peloni, afirmó que “es relevante que los pueblos reconstruyan a través de los juicios su historia, y de este modo hacer de la memoria colectiva algo que permita la reconstrucción de un proceso histórico, que lleve a la realización de la Justicia a través de la contradicción y los principios del debido proceso”.

“Esta construcción –añadió- es importante hacerla en los lugares donde ocurrieron los hechos. Este esfuerzo que hemos hecho tanto las partes como el Tribunal resulta relevante. Lógicamente las situaciones del terrorismo de Estado se vivieron de una forma particular en cada lugar, y acá era necesario que también Olavarría tuviese esta cuota de discusión en el este proceso de memoria colectiva”.