En el marco de la jornada “Los crímenes de lesa humanidad en la Argentina: Historia, presente y desafíos”, magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público realizaron días atrás una nueva visita guiada por el Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA, lugar donde funcionó el emblemático centro clandestino de detención durante el terrorismo de Estado.
Organizado por la Dirección General de Capacitación y Escuela del MPF, el taller abordó el Proceso de Memoria, Verdad y Justicia desde una perspectiva histórica, dando cuenta del inicio y desarrollo del terrorismo de Estado en Argentina y de los procesos sociales que promovieron esas instancias.
Junto a la fiscal Ángeles Ramos, docente de la actividad e integrante de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, se hizo un repaso de la jurisprudencia nacional e internacional que incidió en el proceso y del alcance de las obligaciones de los Estados en materia de investigación y sanción de las graves violaciones de los derechos humanos.
Al final del recorrido, y como reflexión final, la docente realizó un pormenorizado detalle del estado y las dificultades que se presentan en las causas por violación a los derechos humanos.
Recorrido
La actividad, guiada por personal del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la Ex ESMA, comenzó con la proyección audiovisual de una línea del tiempo, de 1976 al presente, donde se detalla el funcionamiento como centro clandestino de detención a su transformación como sitio de memoria.
El recorrido incluyó el sótano, donde funcionaba la sala de tortura y el tercer piso, lugar en el que se alojaban los detenidos-desaparecidos que ya habían pasado por los interrogatorios iniciales. En ese mismo piso, los lugares destinados específicamente a su alojamiento eran conocidos como "Capucha" y "Capuchita" porque los prisioneros estaban obligados a mantener la cabeza tapada.
La visita finalizó en la planta baja, en el Salón Dorado, donde se mostró una nueva proyección de videos con información de la megacausa ESMA.