En el transcurso del seminario se abordaron múltiples herramientas de participación y prácticas para reducir los impactos de las violencias en las escuelas. Asimismo, se realizaron espacios de debate abiertos a la comunidad educativa con intervenciones de fiscales y miembros del Ministerio Público Fiscal de la Nación, en los que participaron: Gabriel De Vedia y Ezequiel Gutiérrez de la Cárcova; Marcelo Colombo, María Luz Castany, Alejandra Mángano y Santiago Eyherabide de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), y Mara López Legaspi y Fernando Vallone de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin).
Entre las reflexiones relativas al trabajo de formación docente para transformar situaciones en las cuales pueden darse vulneraciones de derechos, se destacaron la importancia de brindar procesos de acompañamiento que habiliten a repensar los derechos vulnerados, las estrategias colectivas de intervención, las necesidades y demandas expresadas por las niñas, los niños y jóvenes en los espacios educativos, y a desplegar en las escuelas acciones que faciliten los intercambios de manera coordinada con los recursos y dispositivos jurídicos existentes.
Esta experiencia innovadora de articulación entre el MPF y la UTE permitió destacar que las capacidades reflexivas y acuerdos son claves para desentramar los conflictos de derechos y para habilitar el pleno goce del derecho a la educación. En este sentido, los procesos de participación de las familias, la comunidad, el trabajo en redes dentro del sector educativo y con otros actores institucionales, como los operadores jurídicos que intervienen desde el sistema de administración de justicia, resultan centrales para proveer a la protección de derechos de las niñas, niños y jóvenes de las comunidades educativas.
Luego del receso escolar de julio, comenzará el segundo cuatrimestre del seminario para el que se planifican nuevas participaciones de integrantes del MPF.