27 de abril de 2024
27 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Entrevista
"Enfocamos los delitos desde una mirada estratégica"
El fiscal Diego García Yomha, titular de la Dirección de Análisis Criminal y Planificación de la Persecución Penal, explicó el trabajo que realizan y su articulación con las fiscalías y con otras dependencias del Ministerio Público.

A comienzos de este año, la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, rediseñó la Secretaría de Coordinación Institucional, incorporando tres nuevas áreas que abordan tareas vinculadas al análisis criminal, el estudio del desempeño institucional y su impacto en los sistemas informáticos y la capacitación de empleados, funcionarios y fiscales. Entre otras cosas, buscaba profundizar la presencia del organismo en la resolución de conflictos sociales, la promoción del acercamiento a la comunidad y la implementación de políticas en materia de transparencia.

Una de esas áreas fue la Dirección de Análisis Criminal y Planificación de la Persecución Penal (DAC), que puso a cargo de del fiscal de ejecución penal Diego García Yomha. La Dirección tiene como objetivo la misión de perfeccionar las herramientas que favorezcan el diseño de un mapa institucional del delito que oriente en la implementación de metodologías de persecución penal más eficaces, respetuosas de las expectativas ciudadanas en materia de justicia. En esta entrevista, García Yomha explica el trabajo que desarrollan desde la DAC y las experiencias que han comenzado a articular con el resto de los fiscales para lograr una mayor eficacia en la persecución de modalidades delictivas complejas que afligen a la comunidad.

- ¿Cuál es el rol de la DAC?

- La DAC fue creada con la finalidad de abordar conflictividades sociales, que involucran fenómenos delictivos, de forma global e integral para poder establecer estratégicamente el norte de la persecución penal pública. En este sentido, entre sus principales funciones se encuentra la de identificar modalidades delictivas así como realizar un seguimiento de su evolución en el tiempo. Es decir, hacemos un análisis de cuáles son los componentes del fenómeno y, a continuación, desarrollamos una presentación o planificación de cómo habría que intervenir en esa modalidad para tratar de disminuir sus efectos.

Para llevar adelante esta tarea el equipo de trabajo se aboca a la lectura de datos, ya sean provenientes del Ministerio Público Fiscal (en este caso de causas), de informes que produzcan organismos estatales, o bien de noticias que surjan de los medios de comunicación. El desafío es transformar esos datos en información de calidad que nos permita realizar un abordaje proactivo del fenómeno delictivo.

- ¿Cuál es el vínculo de la DAC con las otras dependencias y fiscales del MPF?

- La creación de la DAC, a su vez, hay que entenderla en el proceso de reingeniería institucional que está atravesando la Procuración General de la Nación con la creación de las Procuradurías temáticas y la puesta en funcionamiento de un esquema de fiscales de distrito en todo el territorio nacional para el abordaje de conflictividades de carácter federal. Por eso, la resolución que la crea fija como un objetivo principal articular el trabajo tanto con las Procuradurías como con los fiscales de distrito, gestionar la información que se genere, analizarla y desarrollar con ellos una planificación conjunta, para que después sean los fiscales del MPF los que lleven adelante las investigaciones penales.

- ¿Cómo implementan las nuevas herramientas tecnológicas en esta planificación?

- Detrás del análisis de información, lo que viene es la proyección de sistemas informáticos que permitan facilitar la tarea de aquél que analiza esos datos. Nosotros tenemos que mejorar las herramientas dentro del MPF para poder acceder a los registros de las causas y que éstos nos arrojen datos funcionales a nuestros objetivos que son, principalmente, los que mencioné anteriormente.

Por ejemplo, el lugar del hecho, una breve descripción de él, dónde y cuándo se dio, qué fue lo que se incautó en tema de narcotráfico, secuestros o trata de personas, entre otras cosas.

Es claro que no es fácil unificar criterios sistematizados de recolección de datos, ya que, según el fenómeno que estemos estudiando, nos interesaran algunas cuestiones por sobre otras. Pero allí está también uno de los desafíos de la DAC en esta primera etapa desde su creación. Y allí es donde se vuelve un imperativo el trabajo conjunto con quienes desarrollan sistemas informáticos debiendo lograr adecuar las necesidades que tenemos al programa que precisamos.

- ¿Qué distingue a los llamados “delitos comunes” de los “delitos complejos” y cómo se planifica la persecución en función de esas modalidades?

- Primero, hay que mencionar que para poder planificar estratégicamente la persecución penal pública deben buscarse alternativas al paradigma de las investigaciones parcializadas por fiscalías y que es consecuencia de la organización refleja del MPF respecto del poder judicial. Esto conlleva, a su vez, a desterrar la idea del fiscal natural, dueño de la causa y que es una distorsión de una garantía constitucional fundamental como la del juez natural.

Frente a esto, desde la DAC, por instrucción de la Procuradora General de la Nación, buscamos enfocarnos en los hechos de una manera distinta, es decir, observando el fenómeno criminal desde una mirada estratégica, midiendo las conflictividades que existen para abordarlas en forma planificada y con objetivos fijados institucionalmente.

En este sentido, podemos encontrarnos con que en un determinado lugar se están dando de manera sistemática robos de celulares y que, analizados en su conjunto, nos pueden dar la pauta de la existencia de un mercado que permite que esos celulares sean reducidos y puestos a la venta en espacios informales, desprovistos del control del Estado. De esta forma, atacar el mercado podría implicar una reducción en el estímulo para el robo, pues vería dificultada su posterior puesta a la venta.

Así, puede haber una zona conflictiva, pero que si se mira a través de hechos aislados, resulta probable que se pierda la complejidad del delito. Por ejemplo, Juan Pérez cometió X delito y lo investigó determinado fiscal, José cometió otro hecho, investigado por el fiscal de la fiscalía contigua. Esta dinámica lleva a la pérdida de una mirada global del asunto que no trasciende del hecho o el delito común. En cambio, al encarar la problemática desde una óptica global, puede detectarse el mercado ilícito que hay detrás de esos hechos. Y es esa “articulación” criminal lo que define la complejidad del tema.

Entonces, los hechos individuales por ahí son simples, pero desde la DAC lo que se busca revelar es el mercado que se abastece de ese hecho individual. La estrategia, de esta manera, pasa a ser dual: desde el fiscal que persigue el delito, investigar el hecho. Y a la vez, desde una perspectiva global del MPF como institución, y en particular desde la DAC, se busca evitar que la persona que cometió el robo tenga un mercado donde ubicar eso. Por esto, la complejidad del hecho viene por detectar cómo se relacionan entre ellos.

Por su parte, hay que tener en cuenta que el delito organizado, además de lo que venimos diciendo, tiene estructuras de funcionamiento, financiamiento, redes de sostenimiento y formas de organización que vuelve dificultosa su investigación. Por ello la importancia de contar con información organizada que sirva de insumo para los fiscales en sus investigaciones.

- ¿Cómo fue la experiencia de ese trabajo en la conformación de la comisión de fiscales para investigar los secuestros virtuales?

- En ese caso, había varios hechos distribuidos por fiscalías y que en principio no llegaban a estar conectados entre sí. Sin embargo, nosotros empezamos a ver qué elementos en común, patrones, presentaban los distintos hechos que nos permitieran vincularlos. De esta manera, a partir de la lectura global de los casos de secuestros virtuales, pudimos empezar a conocer mejor y más integralmente la modalidad delictiva [Ver el informe sobre "Recomendaciones del Ministerio Público para evitar ser víctima de 'secuestros virtuales'"]. Este tipo de trabajo, entonces, nos permite saber de qué manera se cometen, en qué horario se realizan las llamadas, cuáles son los medios que utilizan, cuáles son las víctimas preferidas, entre otras cosas. Esto nos lleva, finalmente, a entender la lógica de ese fenómeno delictivo.