19 de abril de 2024
19 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Tercer Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel
Dos funcionarios del MPF participaron de una jornada académica sobre el encierro
Intervinieron la fiscal ad hoc y miembro de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, Mercedes Soiza Reilly, y Luis Villanueva, director de Comunicación Institucional del MPF. El encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA reunió a académicos y artistas que analizaron la situación en las cárceles y las múltiples experiencias de escritura y comunicación intramuros.

La secretaria de la Procuración y fiscal ad hoc Mercedes Soiza Reilly, y el director de Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal, Luis Villanueva, fueron invitados a participar del Tercer Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel. El evento, organizado por el Programa de Extensión en Cárceles, el Departamento de Letras y el Centro Cultural Paco Urondo, de la Facultad de Filosofía y Letras la UBA, reunió a escritores, artistas, editores, docentes, periodistas, abogados y demás profesionales y activistas vinculados con la problemática.

Durante los múltiples paneles que se desarrollaron en los salones De las Columnas y De los Balcones de ese Centro Cultural, los especialistas debatieron sobre la palabra escrita y su vínculo con las políticas y acciones que atraviesan el encierro, al tiempo que analizaron los discursos sobre Justicia y violencia.

En la mesa “Archivos, registros y documentos”, participaron la fiscal ad hoc Mercedes Soiza Reilly y la historiadora e investigadora del CONICET, Lila Caimari.

La integrante de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad hizo un relato pormenorizado del trabajo de reconstrucción que el Ministerio Público Fiscal viene realizando en los juicios por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de exterminio que funcionaron en nuestro país.

Soiza Reilly mencionó la reconstrucción de historias de vida y de resistencia ocurridas dentro de los campos de concentración, que “gracias a las virtudes de los juicios que se están desarrollando, además de oralizar la prueba, es posible hacerlas visible”.

En este sentido, destacó que los campos de concentración entonces, y el sistema carcelario en la actualidad, intentan suprimir la voz de los detenidos. “En la dictadura la desaparición física de los cuerpos era acompañada de la desaparición de las historias de vida. Por eso el trabajo de los fiscales en los juicios es mostrar estas historias”.

La fiscal ad hoc acompañó su intervención con imágenes de las fotografías que uno de los sobrevivientes del campo de concentración ESMA logró sacar del lugar, que reflejaron los rostros de sus compañeros y compañeras de cautiverio, y que resultaron clave al momento de narrar los crímenes, probarlos judicialmente e identificar a las víctimas.

Además, Soiza Reilly se detuvo en la historieta dibujada por una de las detenidas-desaparecidas durante su cautiverio en la ESMA, y que permaneció guardada casi treinta años en los acervos personales de dos sobrevivientes. El impactante testimonio gráfico de la represión, que Soiza Reilly exhibió en imágenes ampliadas, fue realizado por Lelia Margarita Bicocca, secuestrada en 1977, quien dibujó la tira Il Capuchino, en la que narró, en clave de humor, los horrores del sector denominado “Capucha”, como le decían los marinos al espacio de reclusión y permanencia de los detenidos. Además, la funcionaria destacó el rol “proactivo del Ministerio Público Fiscal, no sólo en las causas por crímenes de lesa humanidad, sino al lado de los vulnerables, por ejemplo, a través de los Programas ATAJO y DOVIC”, al tiempo que subrayó la importancia “de la comunicación como un modo de seguir discutiendo las problemáticas que trae aparejado el encierro”.

Situación de las cárceles

En tanto, en el panel “Voces y miradas sobre la tortura y las violencias”, que ofició de cierre del Encuentro, participaron el director de Comunicación Institucional del MPF, Luis Villanueva; Luis Guillermo Onofri, psicólogo y director del Programa de Salud Mental de la Comisión Provincial por la Memoria, y Alejandra Rodríguez, integrante del colectivo “Yo No Fui” y del Instituto de Investigación y Experimentación Política.

Villanueva centró su exposición en el trabajo sobre las cárceles argentinas realizado por la Procuraduría de Violencia Institucional, que recoge a través de imágenes de gran elocuencia el resultado tres años de inspecciones.

“Lo que encontramos fue poco novedoso respecto de la percepción social sobre lo que sucede en las cárceles”, destacó el director de Comunicación del MPF, y agregó: “Según la Constitución Nacional la cárcel sólo debería afectar la libertad de las personas y su derecho a transitar libremente, pero en verdad es un lugar donde se produce una constante violación de los derechos humanos”.

Mientras eran exhibidas decenas de fotografías de ese informe publicado en el portal fiscales.gob.ar. (y que puede consultarse en  https://procuvinenlascarceles.mpf.gob.ar/), Villanueva señaló que “el problema es que hay un idea social muy extendida según la cual las personas que están en cárceles en ese estado, lo están porque lo merecen”, y relativizó el éxito de las más de “150 inspecciones, hábeas corpus, denuncias penales y pedidos de traslados”.