Organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y habitantes y referentes sociales de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentaron ayer en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el Acuerdo por la urbanización de las villas, un documento que fija estándares básicos para la urbanización e integración social y urbana de villas y asentamientos al resto de la ciudad. En representación de la Dirección General de Acceso a la Justicia de la PGN, participó su titular, Julián Axat.
Elaborado por representantes de quienes habitan villas y asentamientos porteños, junto a organismos estatales y privados que desarrollan actividades en esos barrios, la propuesta consiste en 10 puntos básicos que deberían contemplar las políticas públicas y planes gubernamentales de urbanización a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos reconocidos en nuestro país:
1) Las villas deben ser integradas urbanística y socialmente al resto de la Ciudad.
2) El proceso debe realizarse siempre con participación vecinal.
3) La urbanización involucra la provisión de infraestructura y equipamiento colectivo equivalente al del resto de la Ciudad.
4) La urbanización implica radicación: no podrá incluir desalojos forzosos ni relocalizaciones fuera del barrio.
5) Debe incluir el mejoramiento de las viviendas para garantizar estándares de habitabilidad adecuados.
6) La urbanización supone la seguridad en la tenencia y la regularización dominial de las viviendas.
7) Requiere de un abordaje adecuado para la solución de la problemática habitacional de los inquilinos.
8) La urbanización debe ser también integración sociocultural y socioeconómica.
9) Debe garantizar el derecho a una seguridad democrática y el acceso a la justicia.
10) La urbanización deberá ser sustentable en el tiempo e integrar la dimensión ambiental.
El documento completo se encuentra disponible en www.acuerdoporlaurbanizacion.org y participaron de su elaboración la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); TECHO; Poder Ciudadano; Habitar Argentina; el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani; la Asociación Civil Madre Tierra; la Dirección General de Acceso a la Justicia de la Procuración General de la Nación (ATAJO); el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires; el Centro De Acción Urbano Ambiental de la Universidad de La Plata; el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS); el Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI); el Centro de Hábitat Inclusivo (UBA- FADU); el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH); la Federación de Villas (FEDEVI); el Instituto de Hábitat Urbano del CPAU; el Instituto de la Espacialidad Humana (UBA – FADU); el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, el Laboratorio de Políticas Públicas (LPP); la Maestría Hábitat y Pobreza Urbana de la FADU; el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), y organizaciones, representantes y vecinos/as de los barrios Fátima, Los Piletones, Los Pinos, Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Villa 1.11.14, Villa 15, Villa 17, Villa 19, Villa 20, Villa 21.24, Villa 31-31bis, entre otros/as.