Las integrantes de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) Valeria Calaza y Agustina Sienra Martínez finalizaron días atrás el curso “Uso de redes de cooperación internacional. La red de recuperación de activos de Gafilat (RRAG)”, dirigido a magistrados, funcionarios y empleados del MPF.
El objetivo de la actividad fue capacitar a los asistentes en el uso del amplio abanico de herramientas de cooperación internacional disponible en la investigación criminal y, en especial, en la utilización de la RRAG. El curso fue organizado por la Dirección General de Capacitación y Escuela del MPF.
Sienra Martínez abrió la jornada y expuso sobre el recupero de activos como estrategia en la persecución de la criminalidad económica y delincuencia organizada trasnacional. “Debe incluirse la cooperación en la estrategia de seguimiento desde los inicios de la investigación patrimonial y es aconsejable en todas las fases del recupero”, dijo
La docente aclaró que esa cooperación puede ser formal o informal. En el primer caso, detalló, “intervienen autoridades centrales, las exigencias son formales y sustantivas, y la ventaja es que nos permite incorporar las pruebas al proceso y ejecutar órdenes judiciales en el extranjero”. “La desventaja es la poca celeridad”, remató.
Para la cooperación informal, dijo Sienra Martínez, se utilizan cuatro plataformas: la RRAG, que identifica y localiza bienes con fines de recupero; la IbeRed, para optimizar y facilitar la cooperación; INTERPOL, para bases de datos, información de inteligencia, alertas, registros públicos; y el Grupo Egmont, para Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), titularidad de cuentas y productos financieros.
“Estas redes funcionan entre organismos homólogos y en ellas se realizan consultas previas, intercambio de conocimientos y experiencias, información para orientar la investigación”, aclaró. “La ventaja es la mayor celeridad, y, al orientar la investigación, hay mayor posibilidad de éxito con los exhortos. La desventaja: no permite incorporar la información como prueba en el proceso”, concluyó.
A su turno, Calaza especificó que la Red de Recuperación de Activos de GAFILAT (RRAG) tiene la finalidad de intercambiar información de personas físicas, jurídicas y bienes para facilitar la identificación, localización y recuperación de activos, productos o instrumentos de actividades ilícitas.
Es preciso aclarar que, dijo la docente, GAFILAT es el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica que impulsa la mejora continua de las políticas para el combate del Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y delitos conexos.
“La red cuenta con una plataforma electrónica para el intercambio de información en un ambiente seguro. La información viaja encriptada”, aclaró.
Diecisiete países son parte de la RRAG: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina. “En 2013 se incorporó España”, agregó.
“La RRAG está compuesta por dos puntos de contacto designados por cada país miembro de GAFILAT” dijo, y agregó que “en su mayoría, ese punto de contacto es de carácter policial y otro del Ministerio Público, y, en casos muy particulares, una Unida de Información Financiera (UIF)”.
La Procelac es punto de contacto de dos redes de cooperación internacional informal: la RRAG y la IberRed en materia de criminalidad económica. Finalmente, Calaza señaló que las tareas de cooperación internacional que lleva adelante la PROCELAC son coordinadas por la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional de la PGN que asiste a todas las fiscalías y procuradurías del MPF.