12 de julio de 2025
12 de julio de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
A través de una jornada virtual
DOVIC y UNISA presentaron el documento “Sistema Acusatorio: Atención y Acompañamiento a Víctimas”
El encuentro estuvo dirigido a los y las titulares y profesionales de todas las áreas de atención a víctimas y sedes descentralizadas del MPF de las jurisdicciones en las que ya se implementó el sistema acusatorio.

La Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) y la Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (UNISA) realizaron hoy la presentación virtual del documento “Sistema Acusatorio: Atención y Acompañamiento a Víctimas”. Se trata de una guía elaborada con el propósito de acercar a quienes integran unidades fiscales y sedes descentralizadas del nuevo modelo de gestión de casos del MPF en los distritos en los que se encuentra vigente el Código Procesal Penal Federal (CPPF), lineamientos generales para asegurar la protección y la participación de las víctimas durante el proceso penal y que incluye una serie de pautas de actuación.

El encuentro estuvo a cargo de la titular de DOVIC, Malena Derdoy, y de la coordinadora general de la DOVIC, Victoria Meza. También estuvieron presentes el secretario letrado de la Secretaría de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación (PGN), Juan Dóllera; la coordinadora de UNISA, Mercedes Moguilansky; las y los integrantes de las áreas de víctimas y sedes descentralizadas de los distintos distritos; las coordinadoras de los programas especiales de la DOVIC y la secretaria ejecutiva de esa misma dirección, María Teresa Bravo.

Durante la exposición de las palabras iniciales, Moguilansky señaló que desde la UNISA vienen trabajando junto con la DOVIC y con la Secretaría de Coordinación Institucional de la PGN para establecer pautas de trabajo que brinden cierta seguridad en materia de gestión en el contexto de implementación del código acusatorio.

Luego fue el turno de Dóllera, quien agradeció la presencia de todas las personas conectadas y destacó el trabajo que vienen realizando la DOVIC y la UNISA de cara a la elaboración de esta guía. “Lo que busca (el documento) es mantener la centralidad y la importancia del rol del a víctima en el proceso penal, que es lo que nos impone tanto la Ley de Víctimas como el Código Procesal Penal Federal”, aseguró. Además, indicó que las intervenciones desde las unidades fiscales tienen que ser “estratégicas y lo más efectivas posibles”.

Por su parte, Derdoy resaltó que el documento es el resultado de una tarea realizada en conjunto con la UNISA, que se trató de un proceso de sistematización y que da cuenta de un trabajo que vienen realizando desde hace varios años.

La titular de DOVIC propuso “acompañar a esa víctima en ese proceso y pensar cada acto de comunicación y contacto como un acto reparatorio en sí mismo. De esta forma, como personas que trabajamos en el Estado brindando un servicio, le devolvemos al menos una respuesta y le brindamos tiempo”.

Por último, resaltó la importancia de mantener a la víctima informada y cerca del proceso. “Una víctima cercana nos va a permitir colaborar en la teoría del caso”, aseguró.

En tanto, Meza señaló que el documento está destinado, principalmente, a las Áreas de Atención y Acompañamiento de Víctimas (AAV) y a todas y a todos los integrantes de las distintas áreas que integran las jurisdicciones en las que ya rige el sistema acusatorio. “Este documento contiene los lineamientos generales en relación con las pautas de trabajo de las áreas en el acompañamiento y asistencia a las víctimas, que es producto de los encuentros que fuimos teniendo desde mayo del año pasado con cada uno de ustedes en las distintas jurisdicciones”, afirmó.

Meza explicó que el documento está divido en dos grandes partes. En la primera, se sistematizan los deberes y obligaciones que tienen todos los integrantes del MPF en materia de derecho de las víctimas según la Ley Orgánica del MPF, la Ley de Derechos y Garantías de las víctimas y el CPPF. La segunda parte, se centra en las Pautas de Actuación de las Áreas de Atención y Acompañamiento a Víctimas (AAV), que desarrollan sus funciones generales y profundizan sobre el concepto de víctima.

Además, señaló que el último gran eje que tiene el documento es el de cómo solicitar la intervención de las áreas y cuáles son algunos de esos tipos de intervención que llevan adelante a solicitud del o la fiscal del caso, siempre en referencia con la participación de la víctima en el marco del proceso penal.

Al finalizar la presentación se produjo un espacio de intercambio entre todas las áreas para compartir experiencias respecto de la puesta en marcha y funcionamiento de las distintas áreas de víctimas que fue creando el procurador general interino de la Nación, Eduardo Casal, en sus respectivas resoluciones.