28 de marzo de 2024
28 de marzo de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En un evento organizado por el Ministerio Público Fiscal y la Iniciativa Spotlight
Integrantes de ministerios públicos de todo el país abordaron los avances y desafíos en la aplicación del protocolo para la investigación de femicidios
La experiencia de la UFEM en la adaptación del modelo elaborado por Naciones Unidas, su implementación en las jurisdicciones locales y la importancia de la medición para la construcción de las estadísticas criminales con perspectiva de género fueron algunos de los tópicos trabajados en la primera jornada. Hoy culmina con talleres grupales coordinados por el EAAF y el Cuerpo Médico Forense.

Representantes de ministerios públicos de todo el país e integrantes de organismos internacionales se reúnen en el encuentro que aborda los avances y desafíos en la investigación y litigio de casos de femicidios, organizado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), la Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y Naciones Unidas y el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de los Ministerios Públicos de la República Argentina.

Por la mañana de ayer, el procurador general de la Nación interino Eduardo Casal destacó el trabajo de la UFEM -a cargo de la fiscal federal Mariela Labozzetta-, que adaptó del Protocolo de Naciones Unidas en la investigación de casos de muertes violentas de mujeres. “Esa labor se realizó con la colaboración de diversos organismos que se encuentran aquí representados y que pusieron a disposición de este proceso recursos y especialistas en la temática. Contó también con los aportes de fiscales nacionales y federales de todo el país, así como de distintas áreas técnicas de esta Procuración General”, recordó Casal.

“Su difusión entre los ministerios públicos no es el objetivo final sino el inicial. Es un instrumento vivo de trabajo. No es estático y se irá completando con experiencias", destacó el procurador interino. En ese sentido, ponderó que el encuentro "representa, sin dudas, una contribución destinada a asegurar que la actuación de los ministerios públicos de todo el país se desarrolle de acuerdo con los estándares locales e internacionales aplicables a la criminalidad de género y también a replicar esas buenas prácticas en otros organismos de la administración de justicia". "Las conclusiones que surjan de estas jornadas representarán sin dudas un insumo fundamental para otras instituciones federales y provinciales, con quienes está prevista además la realización de actividades específicas en esta temática a lo largo del año próximo, en el marco de la Iniciativa Spotlight y el trabajo conjunto con ONU Mujeres”, concluyó.

"Las conclusiones que surjan de estas jornadas representarán sin dudas un insumo fundamental para otras instituciones federales y provinciales", auguró Casal.

Después fue el turno de Luca Pierantoni, jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, quien resaltó que nuestro país fue elegido por considerar que aquí existe "un fuerte compromiso", ya que se dieron pasos importantes en relación a casos de violencia de género. En esa línea, mencionó la sanción de la Ley Micaela y la Ley Brisa. “Hay que tratar de cambiar la calidad de los datos disponibles y de mejorar la calidad de los servicios. Erradicar los femicidios en Argentina representa un desafío enorme”, marcó.

Por su parte, Roberto Valent, coordinador residente de las Naciones Unidas en Argentina, hizo hincapié en la definición de femicidio que, tal como indica la Cedaw, implica matar a una mujer simplemente por el motivo de que sea mujer. “Es una manifestación de la inequidad de género y una violación de derechos humanos”, resaltó. “El Protocolo busca promocionar una mirada integradora del problema y abarca todas las etapas de acceso a la justicia: desde la investigación hasta la sentencia”, añadió.

Florence Anne Raes -representante en el país de ONU Mujeres- también destacó el protocolo elaborado por la UFEM. “Ofrece directrices para una investigación penal, pero también promueve una investigación en conformidad de tratados internacionales como la Cedaw y Belén Do Para”, elogió.

Finalmente, Luis Cevasco -en representación del Consejo Federal de Política Criminal de la República Argentina y del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina destacó que "no fue el derecho penal el que se dio cuenta del cambio de paradigma sino que vino de afuera. No se pueden estandarizar respuestas. No hay relaciones iguales y no hay dos víctimas iguales”, subrayó.

Miradas amplias

El primer panel versó sobre “El modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas por razones de género de Naciones Unidas y la importancia de su adaptación a los contextos locales” y fue moderado por Luis Lozano, titular de la Dirección de Relaciones Institucionales del MPF.

En primer lugar tomó la palabra Labozzetta, titular de la UFEM. Explicó que los femicidios se producen "tanto en el ámbito doméstico como en el marco de otros delitos como el de tráfico de estupefacientes, la violencia institucional y la trata de personas", de manera que "es necesario que los ministerios públicos puedan tener una mirada amplia respecto de esta temática”. Para ello consideró que, a la hora de diseñar políticas de persecución penal para la criminalidad de género, los organismos deben visibilizar del fenómeno, conformar unidades especiales, producir y sistematizar la información criminal y elaborar herramientas para la persecución penal, que la fiscal calificó como "cruciales". No obstante, diagnosticó que desde los movimientos feministas hay una interpelación urgente en ese sentido y que "como Estado no estamos pudiendo frenar la matanza de mujeres”.

“El Protocolo tiene toda la potencialidad para que investiguemos los femicidios de manera eficiente", resaltó la fiscal Mariela Labozzetta.

Frente a ese panorama, destacó que “el Protocolo tiene toda la potencialidad para que investiguemos los femicidios de manera eficiente", en contraposición a "índices de impunidad muy altos" y "muchos casos no priorizados y mal investigados, donde hay una mala recolección de pruebas. También hay sentencias como la de Lucía Pérez, que estigmatizan y culpabilzan a la víctima”.

El panel continuó con las exposiciones de Xavier Mena, de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) para América del Sur; Françoise Roth, experta internacional e integrante del equipo redactor del Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por género (femicidio/feminicidio) de las Naciones Unidas; y Lucía Martelotte, de ONU Mujeres Argentina.

Experiencias nacionales, provinciales y la construcción de la información criminal

Luego del mediodía se realizó el segundo panel, en torno a “Experiencias nacionales y provinciales de adopción y adaptación de protocolos de investigación y litigio de casos de femicidios”, que estuvo moderado por Analía Plosenkos de la UFEM. La coordinadora de esa unidad especializada, Agustina Rodríguez, describió primero las decisiones que tomaron cuando elaboraron la adaptación del Procotolo: en primer lugar, que fue pensado como un documento para la investigación completa y que se pudiera llevar incluso a la escena del crimen, contemplando una intervención con perspectiva de género desde las primeras diligencias y un enfoque interdisciplinar; y la incorporación de los contextos de travesticidios, transfemicidios y de contexto de criminalidad organizada.

La mesa siguió con las presentaciones de Francisco Pont Vergés, Máximo Paulucci, Rosana Dottori -de los ministerios públicos de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza, respectivamente- y Genoveva Cardinali,  del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de los Ministerios Públicos de la República Argentina.

Ya por la tarde, el último panel de la primera jornada abordó la “Medición de femicidios y construcción de información criminal desde una perspectiva de género”. Allí disertaron Leandro Gásperi -del OVG-;  Ana Laura López, del MPFN; Augusto Montero, del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe; María Inés Gasparín, del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires –quienes presentaron la  experiencia conjunta de medición efectuada entre esos organismos y la UFEM-; y Alejandra Valdés, de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América del Sur y el Caribe (CEPAL). La moderación, en este caso, estuvo a cargo de Cecilia Correa, especialista de Programa de la Iniciativa Spotlight Argentina.

El segundo día

El encuentro se reanuda hoy. Para la segunda jornada se prevé el trabajo en modalidad de talleres: el primero sobre investigación y litigio de casos de femicidios -con la participación de representantes del Equipo Argentino de Antrolpología Forense (EAAF) y del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y el segundo acerca de la implementación del proyecto de estandarización de registro de femicidios -destinado a referentes del OVG-.