10 de diciembre de 2023
10 de diciembre de 2023 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En la Procuración General
Se realizó un encuentro sobre género con fiscales correccionales
La jornada estuvo organizada por el Programa de Género del MPF, en conjunto con la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Apuntó a mejorar la articulación entre la OVD y las fiscalías y a fortalecer el trabajo con las víctimas.

El jueves pasado, en el auditorio de la Procuración General de la Nación, se llevó a cabo un encuentro entre la Oficina de Violencia Doméstica, el Programa de Género y los representantes de las fiscalías correcionales  7, 12, 13 y la distrital de Saavedra.

El objetivo de la jornada fue poder manifestar las trabas que cada organismo encuentra en su área para poder desarrollar mecanismos que mejoren la articulación entre la OVD y cada fiscalía.

Del debate surgió que uno de los principales problemas que presentan este tipo de casos es la retractación de la víctima a la hora de llegar a la instancia de debate oral.

En ese sentido, la fiscal de Saavedra y Nuñez, Claudia Katok, sostuvo que esto suele ocurrir durante el transcurso de la denuncia y el proceso de investigación pero forma parte del círculo de la violencia. “Como fiscales tenemos que tratar de superar esta retractación, que la mujer obtenga su respuesta y conseguir una resolución justa”.

La fiscal correccional N° 13, Andrea Giudice, aseguró que la falta de pruebas es otro gran problema a la hora de investigar estos casos: “Desde el vamos sabemos que la posibilidad de obtenerlas  son bastante bajas y si llegamos a obtener pruebas testimoniales no van a ser objetivas. Por eso, uno de los temas que se planteó durante la jornada es optar por la Probation como salida alternativa, ante la posibilidad de perder un debate y tener que pedir la absolución de un imputado".

En cuanto a  la retractación, Giudice detalló que el problema es que "al seguir adelante e insistir se está revictimizando a la víctima".

"Por eso, como salida alternativa, creo conveniente evaluar a la víctima en ese momento. Ver  en qué situación está y si subsiste un estado de indefensión adquirida no tomar en cuenta las manifestaciones en contra a obtener una respuesta penal a la problemática . Si, en cambio, no subsiste,  entonces ahí sí habría que contemplar esa posibilidad”, agregó Giudice.

Por su parte, la responsable de la OVD, Analia Monferrer, indicó: “En el fuero penal todavía sigue habiendo algunos inconvenientes que ya la Corte había manifestado en el 2003, cuando se había detectado un subregistro de los casos de violencia doméstica y a la vez un archivo sistemático de todas las causas que tramitaban. Ese archivo todavía sigue vigente con un alto porcentaje. Por eso, lo que se está tratando de hacer desde la Corte y en estas reuniones, articulando tanto con juezas y jueces del fuero penal y ahora también con la Procuración General, es poder ver qué necesitan los fiscales para poder investigar estos hechos y a la vez reforzar sus características para entender, por ejemplo, que la víctima lo primero  que va a hacer es arrepentirse de la denuncia que hizo y que no va a haber casi testigos presenciales del hecho en la mayoría de los casos porque suelen ser en la intimidad del hogar”.

Por ese motivo, Monferrer remarcó que, desde la Corte, lo que se podría hacer es “tratar de mejorar toda la información disponible que es necesaria para la investigación. Poder detallar la circunstancia de tiempo, modo y lugar para que toda la información llegue a las fiscalías y se puedan solicitar las medidas que consideren oportunas para poder llegar la instancia de debate oral, donde culminaría todo el proceso de investigación”, sintetizó la especialista.

De todas maneras, Katok destacó los avances que hubo en casos en los que intervinieron tanto el Programa de Género como la Oficina de Violencia Doméstica: “Uno de los avances es la concientización de la problemática por parte de la OVD. Además, si bien es cierto que aún existen muchas cuestiones para modificar y coordinar, creo que aportan elementos probatorios fundamentales como lo son los informes médicos que se realizan en el mismo acto en que la mujer se presenta, si es que ella lo permite. Hay mucho por andar todavía pero creo que este tipo de reuniones son positivas porque nos escuchamos mutuamente. Nos sirve contar desde qué óptica vemos los casos nosotros y es bueno percibir cómo lo ven desde la OVD ya que ellos realizan otro abordaje, con una función distinta a la nuestra”.

Sin embargo, Giudice señaló: “Me parecería interesante que los miembros del Programa, en lugar de acompañarnos en los debates, pudieran asumir el rol de abogados de la querella de la víctima.  Nos sumaría porque no contamos con muchas pruebas. Y muchas pruebas de carga objetiva directamente no tenemos.

La secretaria de la fiscalía de distrito de los barrios Saavedra y Nuñez, Mariana Gutierrez, detalló: “Es importante la preparación de los fiscales y el trabajo que ellos realicen ya que son ellos los que pueden aceptar o no un Probation. Es tan importante que su dictamen es vinculante. A veces, el fiscal está preparado para tener esa posibilidad sobre todo con estos programas de apoyo y así permitir una visión que logre una condena o un procedimiento que sea de control por 3 años con una posibilidad de inserción”.

Y añadió: "Es muy importante el trabajo que hace la OVD en el inicio del caso ante el problema agudo  y el rol del Programa en cuanto a facilitar fallos, coordinar trabajos, etc.  Pero todo esto pierde el eje si no va orientado hacia el final del proyecto que implica llegar a un juicio. Esto es un proceso penal, y eso abarca la denuncia, el proceso y el debate.  Al juicio hay que llegar preparado porque si no es una ficción”.