22 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
El caso fue publicado en el diario El Liberal de Santiago del Estero
Tucumán: investigan el caso presentado como “falso positivo” en una lista de desaparecidos
El fiscal Camuña abrió una investigación preliminar para establecer qué ocurrió con una mujer que habría sido secuestrada en Tucumán en 1976 y que sobrevivió, aunque supuestamente se la incluyó luego en una lista de desaparecidos.

La Oficina Tucumán de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, a cargo del fiscal federal Pablo Camuña, dispuso la apertura de una investigación preliminar para investigar el caso de María Albina Gertrudis Sánchez, presentada este miércoles en medios de comunicación como una sobreviviente que figura en listados de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar.

En efecto, el fiscal Camuña ya recibió una declaración testimonial y requirió informes a diferentes organismos públicos, al tiempo que coordinó acciones con la Fiscal Coordinadora de Distrito de Santiago del Estero, Indiana Garzón, a fin de que se arbitren los medios para que la presunta víctima preste declaración testimonial, teniendo en cuenta que Sánchez reside en esa provincia.

De acuerdo con la información publicada por el diario santiagueño El Liberal -de la que luego se hicieron eco otros medios-, Sánchez habría sido secuestrada junto a otras personas -entre ellas su hermano, que permanecería desaparecido- en Tucumán a fines de 1976 mientras se encontraba allí como trabajadora "golondrina" en la zafra azucarera. La mujer, que de acuerdo al relato periodístico estaba embarazada, luego habría sido trasladada a diferentes centros clandestinos de detención, como el ex Ingenio Santa Lucía y el ex Ingenio Nueva Baviera, donde padeció torturas y condiciones inhumanas de detención, tras lo cual fue liberada.

El fiscal Camuña señaló a Fiscales que "se ha tratado de visibilizar públicamente este caso como un falso positivo de una persona reportada como 'desaparecida' en algún registro público y que no era tal, cuestión que también forma parte de la investigación".

Camuña aclaró que la circunstancia "de que muchas personas denuncien los hechos de los que fueron víctima durante el terrorismo de Estado luego de transcurridos casi 40 años no representa ninguna novedad", pues desde 2008 hasta la fecha se han recibido en la Oficina tucumana de la Procuraduría alrededor de 600 nuevas denuncias que nunca se habían formalizado en ninguna instancia administrativa o judicial.