17 de abril de 2025
17 de abril de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En la Procuración General de la Nación con la participación de la PROCUNAR
Se desarrolló un taller subregional sobre enfoques estratégicos e integrales para contrarrestar las drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas organizado por UNODC
Fiscales, miembros de las fuerzas de seguridad, de aduanas, de laboratorios forenses, de sistemas de prevención y tratamientos, entre otros, de Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina discutieron durante tres jornadas sobre los desafíos en materia de prevención, detección y persecución penal que presentan estas sustancias y elaboraron un documento con recomendaciones.

Más de 50 expertos que representan a Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina, pertenecientes a 30 instituciones, se reunieron entre el martes y el jueves pasados en la sede de la Procuración General de la Nación en un taller organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con apoyo de la Procuraduría de Narcocriminaldad (PROCUNAR).

Las jornadas tuvieron como objetivo intercambiar experiencias y elaborar un documento con los lineamientos estratégicos ante los desafíos que presenta la creciente demanda de drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas incluyendo opioides sintéticos en la región.

La organización del evento estuvo a cargo del Programa contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (DROSINSUR) y del Programa contra las Drogas Sintéticas en Argentina (DROSINAR) de UNODC, apoyados por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos e Implementación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos y el Ministerio de Seguridad de la Nación.

El “Taller subregional para la construcción de lineamientos estratégicos e integrales para abordar los desafíos planteados por las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas, incluyendo opioides sintéticos”, se llevó a cabo principalmente en la sede de la Procuración General de la Nación, ubicada en la calle Tte. Gral. Perón 667 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El seminario centró sus objetivos en la capacitación y el intercambio de experiencias para construir un abordaje integral y una mirada eficaz que permita sistematizar los casos, las investigaciones y que delinee un esquema de trabajo que se pueda adaptar a cada país ante el fenómeno cambiante que representan este tipo de drogas y sustancias.

La actividad contó con la presencia de fiscales, miembros de las fuerzas de seguridad, de aduanas, de laboratorios, de áreas de inscripción y registros de alertas tempranas, así como de atención, prevención y tratamiento, de los cuatro países que participaron.

Las palabras de apertura del martes estuvieron a cargo de la fiscal coadyuvante de la PROCUNAR, Patricia Cisnero; del coordinador de proyectos de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman; el especialista en crimen trasnacional para la INL, Jeremie Swinnen y el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada del Ministerio de Seguridad de la Nación, Martín Verrier.

Más de 50 expertos que representan a Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina, pertenecientes a 30 instituciones, en el taller organizado por la PROCUNAR sobre los lineamientos estratégicos ante los desafíos que presenta la creciente demanda de drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas incluyendo opioides sintéticos en la región. Foto: M. Pellón.

Cisnero destacó la importancia de estos encuentros y dijo que uno de los objetivos de este taller es sistematizar los casos y las investigaciones. En esa línea destacó: “Asociarnos y juntar fuerzas y capacidades con agencias internacionales es fundamental para nuestro trabajo”. También destacó el trabajo que se viene realizando entre la PROCUNAR y los Programas contra las Drogas Sintéticas de UNODC.

Por su parte, Swinnen ponderó el trabajo entre fuerzas, la interjurisdiccionalidad –entre nación y provincias- y la interinstitucionalidad, para el combate al narcotráfico y el flagelo que causan los grupos delictivos trasnacionales sobre quienes enfatizó, “no reconocen fronteras”.

En esa línea, precisó que para los Estados Unidos el tema de drogas sintéticas es muy importante ya que según relató, el año pasado se registraron más de 80 mil muertes por sobredosis de opioides sintéticos en ese país, además, destacó la importancia de trabajar “no de manera reactiva sino adelantándose al problema que ya existe en la región”, como se está haciendo con estos encuentros.

El incremento de las drogas sintéticas en la región

A su turno, Sigman contó que hace una década las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas eran un tema de nicho en América Latina y el Caribe. Sin embargo, sostuvo que desde entonces empezaron a surgir una serie de factores que fueron convergiendo y cambiaron de manera radical e irreversible esta situación.

Pese a ello, aclaró que por ahora esta región no es un polo significativo de fabricación ilícita de síntesis de drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas.

Sin embargo, el coordinador de proyectos de la UNODC indicó que hay varios factores que convergieron y que cambiaron el paisaje de las drogas sintéticas, y que plantean desafíos, entre los cuales destacó la consolidación de una ruta de tráfico de este tipo de sustancias a través de vía aérea desde Europa occidental –Holanda, Bélgica y Alemania- y de llegada a la región en vuelos de pasajeros o encomiendas.

En esa línea, dijo que otra forma de arribo se daba por vía marítima desde la misma región de Europa pero a través de contenedores, y explicó la tercera alternativa se da por la vía terrestre intrarregional.

Así, indicó que como consecuencia se amplía la oferta de esta gama de drogas y sustancias psicoactivas, y de centros de procesamiento para el corte, conversión y fraccionamiento de alucinógenos en la región.

Además, indicó que hay que prestar atención al incremento del fentanilo farmacéutico que se desvía de circuitos lícitos a los ilegales. Y, agregó que desde el punto de vista de la demanda también se observa la prevalencia de consumos de drogas sintéticas por sobre otras consideradas más convencionales como, por ejemplo, la cocaína.

El taller se desarrolló bajo la dinámica de grupos de trabajo que fueron coordinados por el Químico Especialista en Drogas Ilícitas del Programa contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (DROSINSUR) de la UNODC, Patricio Navarro. Foto: M. Pellón

Al cierre de su presentación, Sigman dijo que para dar una respuesta eficaz a todos estos factores que plantean desafíos inéditos y serios es necesario abrazar un nuevo paradigma para dar respuesta a los retos que representan o plantean estas nuevas sustancias -drogas sintéticas-, por eso, resaltó la importancia de elaborar un documento que sirva de inspiración para que lo puedan implementar los países de la región.

A su turno, Verrier hizo foco en la importancia de la información. Así, explicó que en tema de drogas para una verdadera gestión de este problema se necesitan indicadores que revelen cuántos operativos se realizan, dónde y cuánta gente se detiene y también cuánta sustancia se incauta.

Además, indicó que se requiere el análisis de esa sustancia para crear un mapa más profundo que el de decomisos. Esta información permite realizar una estrategia, un estado de situación, para adaptar los medios a los fines y definir la amenaza.

El secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada sostuvo que el principal desafío es entender que esta amenaza no es una actividad delictiva más, sino que se trata de una actividad fuertemente económica e ilegal.

En esa línea, precisó que el crimen organizado se adapta a las reglas del mercado e impuso estas nuevas sustancias, por eso dijo que es importante trabajar en tener sistemas normativos similares en la región, mismos sistemas de clasificación de drogas y precursores químicos sumado al intercambio de información.

Otras actividades

El taller continuó con la dinámica de grupos de trabajo que fueron coordinados por el equipo de los Programas sobre Drogas Sintéticas en el Cono Sur (DROSINSUR) y en Argentina (DROSINAR).

Además, el día miércoles, los diferentes grupos de trabajo, realizaron visitas a la Prefectura Naval Argentina, a las áreas de sistemas de alerta temprana y prevención y tratamiento de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), al sector de inscripción, registro y fiscalización de precursores químicos del Ministerio de Seguridad y al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para estimular el intercambio de experiencias y la profundización de lazos interinstitucionales e internacionales.