28 de noviembre de 2023
28 de noviembre de 2023 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Participaron operadores estatales de la villa 1-11-14
Día internacional de la mujer: taller sobre estereotipos de género en una Cooperativa del Barrio Rivadavia
El ATAJO del Bajo Flores, la DOVIC y la Dirección de Políticas de género del MPF realizaron la segunda actividad de la semana del día de la mujer. El taller sobre roles de género congregó a trabajadores y trabajadoras de dependencias estatales que prestan servicios sociales en el Bajo Flores.

En el marco de la agenda de actividades prevista por el MPF por el Día Internacional de la Mujer, el ATAJO de la Villa 1-1-14, la Dirección general de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) y la Dirección de Políticas de Género, animaron un taller en la Cooperativa de Producción y Aprendizaje (CooPA), una institución de prestigio en el barrio, que promueve la inclusión socioeducativa y laboral de los y las jóvenes del Bajo Flores, a través de diversas capacitaciones.

El taller, al que asistieron una veintena de trabajadores y trabajadoras de instancias estatales y comunitarias presentes en el Barrio Rivadavia, se inició luego de una breve presentación de las operadoras del Ministerio Público Fiscal.

Así, Susana Lacarmón, de la coordinación de género de DOVIC, Laura Duarte, de la Dirección de Políticas de Género, y Pamela Lodola, de la Agencia Territorial de Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO) de la Villa 1-11-14, explicaron los alcances de la actividad y sus propósitos: identificar los estereotipos de género que subyacen en los discursos más habituales.

Según explicó Laura Duarte, “no quisimos hacer un taller sólo vinculado a la violencia de género, sino sobre el rol de la mujer en la sociedad en tanto trabajadoras”. Susana Larcamón, de DOVIC, acompañó ese objetivo del taller desde su especificidad en un área que “trabaja acompañando a mujer que han sido víctimas de violencia”.

Para Pamela Lodola, del ATAJO local, “muchas veces reproducimos estereotipos de género, quizás de manera muy sutil”. Para reconocerlos fueron proyectadas algunas publicidades televisivas, de autos, gaseosas, productos de limpieza y cervezas, en las que a la mujer y al varón se les asignan roles muy bien delimitados, de acuerdo a preconceptos sobre la masculinidad y la feminidad muy arraigados en la cultura patriarcal.

Posteriormente, los y las participantes se dividieron en dos grupos, en los que debían dibujar el contorno sobre grandes cartulinas los contornos de los cuerpos de un hombre y una mujer y derivar a cada uno de ellos, según el criterio adoptado por cada grupo, determinadas palabras o imágenes que las organizadoras del taller repartieron.

Así, los grupos fijaron como criterio válido los estereotipos de género que circulan en la sociedad y asimilaron a los cuerpos de la mujer la imagen de un perfume, la palabra “pasión” y un paisaje turístico, mientras que al del varón asignaron la fotografía de un avión, un automóvil y una pelota, entre muchos otros.

El intercambio grupal y luego general permitió la discusión sobre problemáticas propias de la diferencia entre géneros, que algunos asociaron a situaciones políticas concretas y a los modos de producción de las sociedades capitalistas.

Luego de reflexionar sobre los estereotipos de género, la propuesta fue pensar ¿Cómo se reflejan en nuestro trabajo?. En esta actividad, se compartieron varias situaciones cotidianas que acontecen en los equipos de trabajo. Por ejemplo, que “quienes siempre son convocadas a contener a alguien son las mujeres”, “En general, se piensa que las mujeres son más ordenadas y por ello se les destinan las actividades administrativas”, ”a las actividades de género asisten mujeres”, “Las actividades sobre género son coordinadas por mujeres”.

Como conclusión de esta última parte de la actividad, se resaltó lo importante de que fue la participación de los equipos en la jornada y se acordó en llevar estas reflexiones a las reuniones que realizan periódicamente.

Las actividades por el Día Internacional de la Mujer continuarán mañana, desde las 11:00, en la sede del Servicio Social del Hospital Piñero, y finalizarán el sábado 12, con un festival que incluirá música y rap en vivo, asesoramiento y recepción de denuncias, difusión de derechos, espectáculos para niños y niñas y una radio abierta.