“El mejor cambio es la libertad de elegir”. La docente titular de la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de la Plata Ana María Chechile abrió la segunda jornada del ciclo “El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación; las modificaciones legislativas”, organizado por la Dirección de Capacitación Fiscal Estratégica (DFCE). En esta oportunidad, el tema central fue el régimen patrimonial del matrimonio, la comunidad de ganancias y la separación de bienes.
Así, y a solo tres meses de su implementación, el Ministerio Público Fiscal continúa con la capacitación de sus funcionarios para fortalecer y potenciar sus aptitudes ante este nuevo desafío. En este caso, la actividad fue diseñada por la DCFE con el objeto de ofrecer una actualización completa sobre la nueva legislación.
La apertura del ciclo comenzó en el mes de marzo y estuvo a cargo de la doctora Silvina Eugenia Fernández, asesora de incapaces de la ciudad de Mar del Plata y docente de la facultad de derecho de la UBA, quien disertó sobre las modificaciones del nuevo Código respecto a “La Salud Mental y los Derechos Humanos”.
Además de Fernández y Chechile, participarán de las jornadas como docentes Marisa Herrera, María Alejandra Guillot, Natalia de la Torre y Victoria Pellegrini.
Chechile puntualizó ayer que "la sanción del código significó un cambio de paradigma: del orden público a una mayor autonomía de la voluntad de las partes", y agregó: " Quien mejor que ellos -por los cónyuges- para decidir cómo separarse, como cuidar a los hijos, los bienes, etc."
Sobre la modificaciones del nuevo Código, señaló que descansan sobre tres pilares: “La autonomía de la voluntad, igualdad de condiciones, y la solidaridad y responsabilidad, es decir libertad pero con responsabilidad". “Dentro del régimen patrimonial del matrimonio lo más importante es la posibilidad de elegir. Este es el mejor cambio del CCC", sentenció.
Además, subrayó que “se podrá elegir entre dos opciones cuando se disuelve el matrimonio: la comunidad de ganancias y la separación de bienes”. En este nuevo sistema “se realiza escritura pública, admite cambios de regímenes, se resguardan derechos ante terceros y se regula un régimen primario”.
Entre las responsabilidades mutuas, destacó “el deber de contribución, la protección de la vivienda respecto de los cónyuges o terceros, responsabilidad solidaria, hijos de cónyuges y bienes”.
El cronograma de exposiciones del ciclo continúa el 28 de mayo cuando se tratará el tema “Matrimonio y divorcio”; el 4 de junio, será el turno para el Régimen previsional; el 18 de junio, disertarán sobre Filiación, y el 2 de julio, el ciclo cerrará con los siguientes temas: Autonomía de las niñas, niños y adolescentes: autonomía progresiva. Responsabilidad parental. Deberes y derechos. Representación, disposición y administración de los bienes.