La Dirección General de Análisis Criminal y Planificación Estratégica de la Persecución Penal (DAC), a cargo de Damián Neustadt, junto con la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO) -exUnidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (UFESE)-, que dirige el fiscal federal Santiago Marquevich, elaboraron un informe conjunto sobre las modalidades, horarios y lugares de los 16 secuestros extorsivos registrados entre enero y diciembre 2023.
El documento indica que continuó la tendencia observada en relevamientos de años anteriores, marcada por el incremento de hechos vinculados a otros delitos, como robos, estafas o ajustes de cuentas relacionados con el narcotráfico.
En ese sentido, el reporte consigna las captaciones, las liberaciones y eventualmente los pagos, como también los casos que presentan particularidades respecto al móvil del secuestro.
Los 16 secuestros extorsivos investigados entre enero y diciembre de 2023 involucraron a 21 víctimas de entre 17 y 74 años, y presentaron las siguientes características:
El informe indica que, en comparación al año pasado, la cantidad de hechos disminuyó más de un 40%: de 27 a 16 casos. Además, se mantuvo estable la concentración de casos durante agosto y septiembre, cuando ocurrieron la mitad de los hechos denunciados.
Lugares de captación, pagos de rescate y liberación
En base a los datos provistos por la UFECO, la DAC indicó que la provincia de Buenos Aires fue el territorio con mayor concentración de casos, los cuales tuvieron su foco en la zona oeste del conurbano. También se registraron hechos en el corredor Ramallo-Rosario-Francisco Gálvez, y en las provincias de Córdoba y Salta.
En 6 de los hechos investigados las víctimas fueron liberadas luego de que se pagara rescate. Las liberaciones fueron, en su mayoría, entre las 20.00 y las 4.00, mientras que el lugar señalado para pagar los rescates no varió con relación al de liberación. La suma de todos los secuestros en los que se pagó rescate asciende a un total de $1.112.000 y US$ 654.300.
Planificación previa
El informe destaca que durante el 2023 continuó la tendencia observada en relevamientos previos, relacionada con la finalidad de la captación, que evidencia el incremento de hechos en los que el secuestro estuvo vinculado a otros delitos, como robos, estafas o ajustes de cuentas relacionados con el narcotráfico.
En estos casos, las privaciones de libertad duraron más de diez horas, pero menos de 24. La elección de las víctimas no guarda relación con su perfil socioeconómico, sino que parece motivada a su cercanía con personas involucradas a aquellos hechos delictivos.
En 7 de los casos analizados intervinieron más de cinco autores e, incluso, en uno de ellos participaron más de diez personas, lo que permite inferir un mayor nivel de organización. Además, en 6 hechos las víctimas estuvieron privadas de su libertad dentro de una vivienda o en su propio domicilio, en lugar de permanecer cautivas en el interior de un automóvil, como ocurre frecuentemente en estos casos.
En 3 casos las víctimas fueron captadas dentro de su domicilio o en el de alguna persona allegada, en otros 3 hechos fueron abordados cuando entraban o salían de sus viviendas, y en otros 4 sucesos fueron secuestrados cuando se dirigían a realizar alguna actividad cotidiana. Según los analistas de la DAC, estos datos dan cuenta de un grado de conocimiento sobre las víctimas que evidencia una planificación previa.