La Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuración General de la Nación (UNISA) llevó a cabo la semana pasada reuniones de trabajo con 420 integrantes del Ministerio Público Fiscal que integran el fuero Criminal y Correccional Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el fuero Penal Económico, en el marco del proceso de implementación del sistema acusatorio, que regirá de manera plena a partir del 11 de agosto próximo a su respecto.
El 19 de mayo pasado, asistieron 200 participantes al encuentro que se llevó a cabo entre las 15 y las 19, en el Auditorio “R.P. Ismael Quiles S.J” de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), ubicada en la avenida Córdoba 1601 de esta ciudad.
En tanto, el 23 de mayo por la tarde, se llevó a cabo una actividad similar a la anterior en el salón auditorio del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la avenida Corrientes 1441 de la ciudad, donde participaron 220 integrantes del MPF.
El titular de la Secretaría de Disciplinaria y Técnica y cotitular de la UNISA, Juan Manuel Casanovas, inauguró ambos encuentros. Allí, ratificó el compromiso institucional con la implementación del sistema acusatorio, tanto de la Procuración General de la Nación como de los fiscales e integrantes del Ministerio Público Fiscal. Asimismo, destacó que la reforma implica un cambio de paradigma que impone la necesidad de adaptación al nuevo sistema ante el rol protagónico del MPF en el desarrollo del proceso penal.
En tanto, reconoció “la falta de medios para cumplir con semejante responsabilidad”. Entre ellos, enumeró la necesidad de un fortalecimiento institucional integral que comprendiera la asignación de recursos humanos, edilicios y tecnológicos que permitan afrontar con éxito este desafío. Asimismo, destacó el esfuerzo que realizan los integrantes del MPF para encarar con responsabilidad los desafíos de la implementación del nuevo sistema.
La coordinadora de la UNISA, Carla Di Gangi: el secretario de Disciplinaria y Técnica y cotitular de la UNISA, Juan Manuel Casanovas; y el secretario letrado de la PGN, Ignacio Boeri. Foto: Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires
En un intercambio con los oradores, algunos de los fiscales federales plantearon su queja respecto al poco plazo que queda de cara a la implementación y el desafío que implica la nueva planificación para cada fiscalía.
A continuación, tomaron la palabra y desarrollaron cuestiones prácticas y teóricas del sistema acusatorio, el secretario letrado de la Procuración General de la Nación, Ignacio Boeri, y los funcionarios de la UNISA, Mercedes Moguilansky y Gustavo Plat. En tanto, a la actividad del viernes, se sumó también la coordinadora de la UNISA, Carla Di Gangi.
Las reuniones de trabajo estuvieron centradas en abordarlos principios generales del sistema adversarial, el proceso en el marco del CPPF, los aspectos operativos de la consulta inicial de las fuerzas de seguridad y la utilización de formularios y actas, además de la gestión de casos mediante el legajo digital a través del sistema Coirón.
Estas actividades se enmarcan en el Programa de Capacitación para la Implementación del Sistema Acusatorio Federal aprobado por Res. PGN N°14/2024 y en los objetivos generales de la UNISA -Res. PGN N°16/2018-.
Las actividades, contaron con la participación de los fiscales generales Marcelo Agüero Vera, José Luis Agüero Iturbe, Marcelo Colombo, Abel Darío Córdoba, Juan Patricio García Elorrio, Estela León, Miguel Ángel Osorio y Diego Velasco; los y las fiscales federales Nicolás Czizik, Ramiro González, María Alejandra Mángano, María Paloma Ochoa, Franco Picardi y Gerardo Pollicita; así como los fiscales ante los juzgados nacionales en lo Penal Económico Germán Bincaz, Jorge Dahl Rocha, Claudio Navas Rial, María Gabriela Ruiz Morales y Pablo Turano.
Programa Nacional de Formación en el CPPF
En el marco del “Programa Nacional de Formación en el CPPF”, aprobado por la Resolución PGN N°16/2025, se realizó la segunda clase del curso virtual organizado por la UNISA que contó con la concurrencia de más de 800 participantes.
En esta ocasión, dio inicio a la jornada el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, que volvió a destacar la participación y el compromiso de los integrantes del MPF de cara a la implementación progresiva del sistema acusatorio.
Luego, tomaron la palabra los docentes, coautores de distintos Códigos Procesales Federales comentados, el titular del Juzgado de Garantías N°6 de San Isidro, provincia de Buenos Aires, Nicolás Ceballos, y el titular de la Fiscalía General Nº1 ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba, Maximiliano Hairabedian.
En las exposiciones, abordaron cuestiones medulares que definen el proceso en el CPPF, como la división de funciones, el principio acusatorio y el principio de oralidad. Asimismo, se refirieron al rol de cada una de las partes en el proceso adversarial y, en especial, al que le corresponde al Ministerio Publico Fiscal en la investigación y en el juicio en el marco del nuevo sistema.
El fiscal general de Córdoba Maximiliano Hairabedian, el juez de Garantías de San Isidro Nicolás Ceballos y el funcionario de la UNISA Gustavo Plat, en la segunda clase del “Programa Nacional de Formación en el CPPF". Foto: captura de Zoom.
Capacitación a fuerzas de seguridad
El personal de la UNISA desarrolló también la semana pasada capacitaciones a un total de 530 miembros de las fuerzas de seguridad federales en relación al rol que deberán cumplir en el proceso acusatorio y las nuevas formas de comunicación e interacción con el MPF, las instrucciones de la Procuración General de la Nación y el uso de formularios y actas, según la Resolución PGN N°40/2019. Los encuentros fueron organizados con la colaboración del ministerio de Seguridad de la Nación.
A la actividad, realizada el miércoles por la mañana en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, concurrieron 80 miembros de la Policía de Seguridad Aeroportuaria de manera presencial y 300 de forma virtual.
En tanto, el viernes pasado, se llevó a cabo un encuentro de similares características del que participaron 150 integrantes de la Prefectura Naval que se desarrolló en el Edificio de la Agrupación Guardacostas, ubicado en Alférez de Navío Francisco Pareja 152 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas exposiciones fueron dirigidas por funcionarios de la UNISA, quienes se refirieron a los desafíos que presentará el vínculo entre las fuerzas de seguridad y el MPF en el nuevo esquema procesal, los lineamientos y principios generales del sistema acusatorio, el proceso en el marco del CPPF y el uso de formularios y actas de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución PGN 40/2019.
Capacitación a 80 miembros de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Foto: UNISA