29 de abril de 2025
29 de abril de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Las jornadas comenzaron ayer y culminan hoy
La Fiscalía de Distrito de Rosario capacita a personal del MPF sobre seguimiento de criptoactivos
Se trata de dos seminarios que tienen como objetivo brindar herramientas a los y las funcionarios/as y empleados/as de la jurisdicción para la investigación de los delitos bajo esa modalidad. El objetivo es conocer distintas plataformas disponibles para hacer el seguimiento y rastreo de las transacciones.

La Fiscalía de Distrito de Rosario desarrollaba entre ayer y hoy dos seminarios de capacitación sobre criptoactivos en el auditorio de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, con la participación de especialistas en la materia de la Policía Federal Argentina (PFA) y dirigido a los y las funcionarios/as y empleados/as de la jurisdicción.

“Entender la importancia de la prevención ante las nuevas amenazas a las que nos expone la tecnología. Promover conocimientos y habilidades para obtener la trazabilidad de los criptoactivos, y llevar a conocimientos de los participantes de los procedimientos realizados al momento de la detección y durante la investigación”, son las premisas de las jornadas.

La dirección académica de los seminarios está a cargo del jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen de la Superintendencia de Investigaciones de la PFA y presidente del Grupo de Trabajo de Interpol de jefes de unidad de cibercrimen para América, comisario inspector Adrián Eduardo Acosta, un especialista en la materia.

Desde la coordinación general de la Fiscalía de Distrito de Rosario, a cargo del fiscal general Oscar Fernando Arrigo, se destacó la importancia de la capacitación, que se organiza en conjunto con la Policía Federal Argentina.

Además, resaltaron que con este curso los y las funcionarios/as del MPF podrán adquirir los conocimientos en las últimas tendencias de la temática en casos delictivos investigados, capacitarse sobre el rastreo de criptoactivos, obtener las habilidades necesarias para la utilización de herramientas específicas en el análisis de los mismos, como así también, de nuevas técnicas y tecnologías cada vez más avanzadas.

También podrán obtener herramientas para conocer cuáles son los procedimientos que realizan los investigadores, fundamentales para el correcto desenvolvimiento de los procesos judiciales, de la detección a la incautación, y al mismo tiempo conocer la legislación vigente a nivel nacional, regional e internacional.

Criptodelitos

Entre los contenidos generales, se destacan la búsqueda en distintas fuentes; trazabilidad en la blockchain (registro de transacciones) de bitcoin; herramientas y exploradores utilizados en el seguimiento de las transacciones; detección de bitcoins producto de actividades ilegales; prevención y concientización, procedimientos realizados durante las distintas fases del proceso de investigación, incautación y el secuestro; clasificación y diferencias entre los tipos de billeteras.

El programa de la primera clase, a cargo del comisario inspector Acosta, se articuló sobre los ejes “el crimen está cambiando del mundo físico al mundo digital”, “tipos de delitos” y “casuística”.

Luego, el docente Luis Eduardo Cejas desarrolló “la trazabilidad en la blockchain de bitcoin, herramientas de análisis: Chainalysis, TRM”. Además, abordó “los exploradores Osint: mempool y blockchain” y la identificación de la información a la que se le debe prestar atención.

En la segunda clase, prevista para hoy, se desarrollará la importancia de “la detección de bitcoins producto de actividades ilegales”. Los docentes Acosta y Cejas ofrecerán herramientas sobre “procedimiento de incautación y de secuestro”.

Sobre los docentes

Adrián Acosta se graduó en la Escuela de Oficiales de la Policía Federal Argentina en 1993. En 2005 recibió el título de Ingeniero en Sistemas. Ha dictado capacitaciones en distintos países de Latinoamérica, y participado como expositor en conferencias Internacionales como “seguridad en grandes eventos”, “cooperación Internacional en ciberdelincuencia”, “cibercrimen trasnacional”, entre otros.

Asimismo, también se desempeñó en el área de sistemas de tecnología de la información y la comunicación, brindando soporte técnico para Interpol. Actualmente es jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen en la Superintendencia de Investigaciones de la PFA, y presidente del Grupo de Trabajo de Interpol de jefes de unidad de cibercrimen para América.

Por su parte, Luis Eduardo Cejas se graduó en la Escuela de Oficiales de la PFA en 2006. Se recibió como técnico superior en Telecomunicaciones y licenciado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para Seguridad Publica.

A su vez, se desempeñó en el área de seguridad informática y actualmente cumple funciones en el departamento técnico del Cibercrimen de la PFA, en el sector de Tecnologías Aplicadas a la Investigación en el Cibercrimen.

Durante su carrera, realizó diferentes certificaciones de la plataforma Chainalysis. Es miembro del Grupo de Trabajo de Criptomonedas del hemisferio occidental del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el cual funciona como herramienta de cooperación, formación, intercambio de información y buenas prácticas sobre la investigación de criptomonedas.