23 de abril de 2024
23 de abril de 2024 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
Día Internacional de las Mujeres - Informe sobre el estado de las causas judiciales por muertes violentas, elaborado por UFEM
Tuvieron sentencia el 55% de las investigaciones por femicidios iniciadas en la Ciudad de Buenos Aires entre 2015 y 2019
El documento de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres señala que sólo uno de cada dos femicidios fueron calificados como tales en las sentencias judiciales.

Entre las producciones desarrolladas por el Ministerio Público Fiscal para la conmemoración del 8 de marzo, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) elaboró el informe Relevamiento del estado de las investigaciones por muertes violentas de mujeres y otras identidades femeninas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015-2019), que puntualiza el estado de las causas judiciales por homicidios dolosos de personas con identidad femenina. Luego de su primera publicación el 8 de marzo del año pasado, este documento actualiza una de las líneas de trabajo que dicha área produce sobre el fenómeno de las muertes violentas. 

En esta ocasión se presenta un relevamiento actualizado a febrero de 2021, que toma como base los casos relevados por UFEM cada año desde su creación -publicados en sus informes anuales- para establecer el estado de situación y la evolución de las investigaciones judiciales por muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis -homicidios dolosos, femicidios, transfemicidios y travesticidios- cometidas en la Ciudad de Buenos Aires entre 2015 y 2019. La elaboración de información sistematizada y actualizada en el tiempo sobre las respuestas judiciales para estos hechos y su alcance en el despliegue de los procesos penales constituyen herramientas útiles para conocer el estado de situación y comprender los desafíos en materia de políticas judiciales de investigación y sanción efectiva sobre las formas extremas de la violencia.

En el trabajo se resalta que la producción de información sobre violencia contra personas con identidades femeninas en sus diversas manifestaciones “es una obligación que el Estado argentino ha asumido frente a la comunidad internacional”. Se cita a la Convención de Belém do Pará y se hace hincapié en que Argentina es miembro del Grupo de estadísticas de género de la conferencia de estadísticas de las Américas de la CEPAL. 

El trabajo toma como base los casos relevados por UFEM cada año desde su creación para establecer el estado de situación y la evolución de las investigaciones judiciales por muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis.

Cabe recordar, además, que la UFEM desarrolla desde su creación en 2015 un Registro de los homicidios dolosos con víctimas de identidades femeninas -mujeres, mujeres trans y otras femineidades- en la capital federal, cuyo resultado se ha plasmado en la publicación de cinco informes anuales denominados “Homicidios dolosos de mujeres, femicidios, transfemicidios y travesticidios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” correspondientes a los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Los datos del informe: las muertes de personas con identidad femenina

De acuerdo al Relevamiento, entre 2015 y 2019 se registraron 114 víctimas de homicidios dolosos con identidades femeninas, que tramitaron o tramitan en 109 expedientes judiciales dentro de los fueros Nacional en lo Criminal y Correccional y Nacional en lo Criminal y Correccional Federal. Sobre este total de homicidios, un 59 por ciento fueron clasificados con los indicadores de la UFEM como femicidios/transfemicidios (67 casos). 

El estado de las causas judiciales

El informe indica que el 61 por ciento del total de las causas por homicidios dolosos de personas con identidad femenina -sean o no femicidios- iniciadas en el periodo analizado se encuentra aún en trámite, en distintas instancias del proceso penal. De ese universo, en 46 causas se emitió sentencia: 41 fueron condenatorias y 5 absolutorias. Otras 33 causas -lo que representa el 30 por ciento- están en investigación o a la espera de juicio, mientras que 29 expedientes fueron reservados o archivados, ya sea porque no se pudo identificar al autor o por sobreseimiento del imputado por salud mental o fallecimiento. Cabe resaltar que la mayor proporción de causas reservadas o archivadas se concentra en hechos ocurridos en 2015. En las causas en investigación se registraron 20 personas bajo régimen de prisión preventiva, dos en libertad y cuatro prófugas.

Con respecto al informe publicado el 8 de marzo del año pasado, se destaca la realización de sólo dos juicios orales por muertes de personas de identidad femenina durante el 2020. En uno de ellos se dictó sentencia condenatoria sobre dos autores varones, y en el otro fue absuelto un varón. Sin embargo, ninguno de los dos hechos juzgados corresponde a un caso clasificado como femicidio. Entre un año y otro se archivaron cuatro causas porque no se identificó al autor y se elevaron a juicio otras dos. 

El documento también menciona que ninguno de los casos de homicidio ocurridos en 2019 con víctimas de identidad femenina fue enjuiciado, por lo menos hasta el cierre del informe. Sin embargo, 12 de los 17 hechos de ese año ya se encuentran  elevados a juicio. 

De acuerdo al informe, en promedio transcurren 22 meses entre los hechos y la sentencia en primera instancia.

Al respecto, de las 20 causas elevadas a juicio al momento del relevamiento -correspondientes a hechos ocurridos entre 2015 y 2019- al menos 9 tenían fijada fecha de audiencia de inicio para este año. Hay que tener en cuenta que, para estas causas, el promedio de tiempo entre los hechos y la elevación a juicio fue de casi 15 meses.

Con respecto a las personas investigadas, en ocho de cada diez causas se identificó, al menos, un autor o presunto implicado en los hechos. A esto se le sumó que entre 2020 y febrero de 2021 no se identificaron a nuevos autores en las causas que no lo tenían, aunque sí se logró la detención de un hombre que se encontraba prófugo.

De 2015 a la actualidad, se llevaron a juicio 49 personas: 44 fueron condenadas y 5, absueltas. En el relevamiento se menciona que, en promedio, transcurren 22 meses entre los hechos y la sentencia en primera instancia. Si se habla de tiempos, debe apuntarse que el 78 por ciento de las sentencias fueron recurridas a la Cámara de Casación Penal, que emplea -en promedio- otros 24 meses para resolver desde la presentación de los recursos de revisión. En este momento hay 18 sentencias en esa instancia que aún no tienen resolución: ocho de ellas llevan más de dos años. Otras 13 causas están en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación luego de haberse rechazado en instancia de Casación los recursos extraordinarios presentados.

En relación con las sentencias sobre todo tipo de homicidio de personas con identidad femenina en la Ciudad de Buenos Aires de los últimos cinco años, se menciona que en el 39 por ciento de ellas se incluyen agravantes específicos de género, como el previsto en el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal.

Causas por casos clasificados por UFEM como femicidio/ transfemicidio

La UFEM utiliza su instrumento de indicadores para determinar cuáles, del total de homicidios dolosos de personas con identidad femenina, son efectivamente muertes violentas por razones de género (femicidios/transfemicidios/travesticidios).

Del subuniverso de crímenes por razones de género -es decir, del grupo de los casos que en función de la aplicación de los indicadores se categorizaron como femicidios– se aplicó el agravante específico de violencia de género sólo en 16 de los 32 hechos que ya cuentan con sentencia. Es decir, que sólo uno de cada dos femicidios durante el período 2015-2019 fue calificado con el agravante específico de género en los expedientes judiciales, el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal.

Sólo uno de cada dos femicidios durante el período 2015-2019 fue calificado con el agravante específico de género en los expedientes judiciales, el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal.

Entre los casos clasificados por la Unidad de esa manera con base en su sistema de indicadores, el nivel de identificación de autores (92 por ciento) es mayor que entre los casos definidos como otros homicidios dolosos de personas con identidad femenina (67 por ciento). De acuerdo al trabajo, eso se explica principalmente por “el alto grado de conocimiento y vínculo previo entre víctima y victimario en los casos de femicidios/travesticidio” ya que siete de cada diez tenían vínculos de pareja o familiares previos.

De las 64 causas clasificadas por UFEM como femicidios para el período 2015-2019, se contabilizaron 35 sentencias: 31 condenatorias, tres absolutorias y una pendiente de imposición de pena; pero ninguna tuvo veredicto durante 2020. En esta línea, el 55 por ciento de las causas consideradas femicidios alcanzaron sentencia -firme o recurrida-, mientras que en los otros homicidios dolosos se obtuvo sentencia en el 24,4%.