20 de julio de 2025
20 de julio de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
La nueva Fiscalía de Distrito abarca 35 partidos del centro y sur de la provincia de Buenos Aires
Mar del Plata: el procurador Casal participó de la puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal
El titular del MPF destacó que el sistema acusatorio ya rige en cinco jurisdicciones, integradas por once provincias y un sector de la provincia de Buenos Aires.  Remarcó que los resultados en la tramitación de los casos “son notorios”. Visitó las dependencias del MPF en la ciudad, recorrió las instalaciones y dialogó con funcionarios y empleados.

El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, participó ayer en la ciudad de Mar del Plata del acto de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en la circunscripción, luego de que la semana pasada dispusiera la creación de la Fiscalía de Distrito en esa ciudad, que desde ayer es la cabeza del Ministerio Público Fiscal de la Nación en una extensión territorial abarcada por 35 partidos del centro y sur de la provincia de Buenos Aires, con una población superior a 1,9 millón de habitantes.

La decisión fue adoptada mediante la Resolución PGN 7/2025, luego de que el Poder Ejecutivo Nacional estableciera -mediante la Resolución 377/24 del Ministerio de Justicia de la Nación- que el sistema procesal acusatorio comience a regir en esa región desde este 7 de abril.

Por la mañana, el procurador se reunió con los y las magistrados/as del distrito, entre quienes estuvieron el fiscal general interinamente con funciones de coordinación, Daniel Adler; y los y las fiscales Laura Mazzaferri, Santiago Eyherabide, Carlos Martínez, Carlos Fioriti, Marcos Silvagni, Juan Pablo Curi y María José Buglione.

Casal también visitó las oficinas del MPF en la ciudad, recorrió las instalaciones y dialogó con funcionarios y empleados que se desempeñan en ellas.

Al igual que en otras jurisdicciones en las que se implementó el sistema adversarial, funcionarios de la Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (UNISA) y de la Dirección General de Desempeño Institucional (DGDI) acompañaron el proceso junto a los agentes del Ministerio Público Fiscal en sus primeras intervenciones bajo el nuevo ordenamiento procesal.

El acto

Por la tarde, el procurador encabezó el acto que celebró el Consejo Asesor Interinstitucional para la Reforma Procesal Penal contemplado por la Ley de implementación del CPPF, en el que estuvieron presentes autoridades de los tres poderes, así como también el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; y el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone, quienes refirieron algunas palabras alusivas al suceso.

En esta oportunidad también estuvieron presentes autoridades del Consejo de la Magistratura, la Cámara Federal de Casación Penal, de la Municipalidad de General Pueyrredón, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) y de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, entre otros.

Al dirigir sus palabras, Casal destacó el compromiso de los distintos estamentos en acompañar esta implementación en la medida que en un breve lapso, “la realidad del modelo adversarial en la justicia federal argentina cambió radicalmente”.

“Se avanzó desde una vigencia limitada a las provincias de Salta y Jujuy, a un ordenamiento que ya rige en cinco jurisdicciones, integradas por once provincias y un sector de la provincia de Buenos Aires, al que ahora se añade la circunscripción de Mar del Plata”, afirmó.

El titular del Ministerio Público Fiscal destacó que con el nuevo sistema “los resultados en la tramitación de los casos, sobre todo en los sencillos o de mediana complejidad, son notorios”, ya que se canalizan “de forma ágil y transparente, valiéndose de resoluciones tomadas en plazos breves, soluciones alternativas o criterios de oportunidad”.

La defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona; el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal; y el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone. Foto: B. Cano.

Agregó que esta circunstancia, que ya es mensurable en Rosario, Mendoza y se avizora en General Roca y Comodoro Rivadavia, “redunda en un beneficio notorio en cuanto a la utilización de recursos destinados a afrontar los casos de mayor complejidad”.

Remarcó que este proceso, sin embargo, “implicó sortear múltiples desafíos” para que el Ministerio Público Fiscal se encontrara en las mejores condiciones posibles para asumir el nuevo rol que el sistema adversarial le reconoce.

El procurador comentó que “fue necesario lograrlo en un plazo -cuanto menos- acotado y con recursos notoriamente escasos como consecuencia del cronograma establecido”.

“Por medio de soluciones de contingencia, y de la optimización de todas y cada una de las herramientas disponibles, siempre se ha tenido en miras alcanzar esa transformación indispensable para hacer realidad los estándares que demanda el nuevo ordenamiento”, afirmó.

En otro tramo de su exposición Casal mencionó que merced a “un gran esfuerzo” se puso en funcionamiento una nueva sede en Rosario que incluye un laboratorio del análisis de telecomunicaciones, que también montando en la sede de Mendoza, donde reveló que se está por establecer una nueva sede para el Ministerio Público Fiscal.

“Las medidas adoptadas son numerosas y redundan en un mejoramiento de la representación del organismo y la persecución del crimen organizado”, dijo el procurador y mencionó que para algunas de ellas -como la adquisición de licencias del programa UFED, computadoras potenciadas y capacitaciones-, se contó con la colaboración del Ministerio de Justicia.

A su vez, puso de resalto “la incansable labor diaria de los fiscales y agentes que integran este organismo que constituye uno de los pilares centrales sobre los que se asienta la transformación institucional que se está impulsando”.

Conforme al rol institucional que le cabe, Casal indicó que se le hizo saber a la cartera de Justicia en más de una ocasión la situación mencionada y la imperativa necesidad de un fortalecimiento integral del Ministerio Publico Fiscal, de modo de no comprometer su eficaz actuación, indispensable para una buena administración de justicia.

En ese contexto, concluyó que “los nuevos desafíos impuestos exigen especial cuidado y atención debido a su complejidad y magnitud” y sostuvo que “los diagnósticos preliminares indican las mismas asimetrías, carencias y necesidades advertidos respecto de otras jurisdicciones, pero en un marco de una litigiosidad muy compleja que demanda, con frecuencia, abordajes multidisciplinarios, entre otros recursos necesarios para que los fiscales puedan desarrollar las funciones que el nuevo orden procesal les asigna, al mismo tiempo que continúen atendiendo el considerable volumen de procesos hoy en trámite”.

Agradeció la buena voluntad expuesta para la composición de las unidades de la ciudad de Mar del Plata y las fiscalías descentralizadas y “el compromiso diario con sus labores y con este proceso que con la puesta en marcha recién comienza para consolidarse”.

Por último, reiteró “el compromiso” por parte de la Procuración General de la Nación para colaborar con los y las integrantes del MPF y para permanecer “indeclinable” en la posición institucional de “solicitar los recursos necesarios para que la reforma se impulse con un Ministerio Público Fiscal que efectivamente cuente con los medios que su nueva misión le demanda".