12 de julio de 2025
12 de julio de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En sedes de la Procuración General de la Nación
Implementación del sistema acusatorio: fiscales del fuero criminal y correccional federal de la CABA participaron de una capacitación en herramientas de litigación
La actividad también contó con la presencia de funcionarios/as del mismo fuero y estuvo enfocada en la simulación de audiencias de las etapas de investigación, intermedia y de juicio. Por otro lado, continuaron las clases del “Programa Nacional de Formación en el Código Procesal Penal Federal” y, además, se instruyó a funcionarios de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (UNISA) de la Procuración General de la Nación concluyó el viernes pasado la cuarta jornada de “Capacitación en herramientas de litigación para fiscales y funcionarias/os del Ministerio Público Fiscal”, destinado únicamente a fiscales, auxiliares fiscales y otros/as funcionarios/as de las sedes del MPF que integran el fuero criminal y correccional federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que dentro de dos meses comenzará a regir el nuevo régimen procesal.

Los encuentros, que se enmarcaron en el “Programa de Capacitación para la Implementación del Sistema Acusatorio Federal”, aprobado por Resolución PGN Nº14/24 y en los objetivos generales de la unidad especializada, plasmados en la Resolución PGN N°16/18, se desarrollaron el lunes y martes de la semana pasada en la sede de la Procuración General de la Nación, ubicada en Perú 573 de la ciudad de Buenos Aires para un grupo, y el jueves y viernes pasados en la sede de la PGN, ubicada en la calle Teniente General Juan Domingo Perón 667, para un segundo grupo.

El objetivo de estas capacitaciones, desarrolladas bajo la modalidad de taller, consistió en abordar herramientas para el desarrollo de habilidades de litigación para las audiencias orales de las etapas de investigación, intermedia y juicio del sistema acusatorio establecido por el Código Procesal Penal Federal (CPPF), que entrará en vigencia en ese fuero el próximo 11 de agosto.

Como docentes participaron el fiscal titular de la Unidad Fiscal de Jujuy, Federico Zurueta, y el experto en litigación oral, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y capacitador del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Calo Maiza. Por parte de la UNISA, asistieron las coordinadoras Carla Di Gangi y Mercedes Moguilansky.

Las palabras iniciales -el lunes pasado- estuvieron a cargo del titular de la Secretaría Disciplinaria y Técnica y cotitular de la UNISA, Juan Manuel Casanovas, quien agradeció el compromiso institucional de los fiscales e integrantes del Ministerio Público Fiscal presentes ante la implementación del sistema acusatorio.

Durante el desarrollo del taller, los participantes fueron divididos en grupos de fiscales y de defensores y trabajaron sobre un caso práctico hipotético elaborado por la UNISA.

Así, el lunes y el jueves, además de adentrarse en cuestiones teóricas mínimas, se simularon audiencias multipropósito de la etapa de investigación (formalización de la investigación y control de detención) y audiencias unilaterales para la solicitud de medidas de prueba.

En tanto, el martes y el viernes, luego de una introducción teórica -a cargo de Calo Maiza y Zurueta- los participantes simularon audiencias de control de la acusación y de juicio oral. En particular, en el marco de la audiencia de debate los/as asistentes practicaron alegatos de apertura, examen y contraexamen a testigos.

Del taller participaron las fiscales María Alejandra Mángano, Paloma Ochoa y Eugenia Anzorregui, y los fiscales Eduardo Taiano, José Luis Agüero Iturbe, Gerardo Pollicita, Ramiro González, Carlos Rívolo, Diego Velasco, Nicolás Czizik, Juan Patricio García Elorrio, Miguel Ángel Osorio y Marcelo Colombo, además de auxiliares fiscales y secretarios de las fiscalías del fuero criminal y correccional federal de la Capital Federal.

Una de las jornadas realizadas en la sede de la Procuración General de la Nación de la calle Perú 573. Foto: M. Pellón

Programa Nacional de Formación en el CPPF

Por otro lado, en el marco del “Programa Nacional de Formación en el CPPF”, aprobado por la Resolución PGN N°16/2025, se llevaron a cabo la cuarta, quinta y sexta clase del curso virtual organizado por la UNISA, que contó con la concurrencia de más de 800 participantes cada una.

Durante la cuarta clase se abordaron cuestiones vinculadas a la audiencia de formalización, a la investigación penal preparatoria y sus plazos y al rol de juez de garantías, entre otros temas. Participaron de la misma en calidad de docentes, el fiscal jefe de la Unidad Fiscal Santa Fe, Gustavo Onel; la fiscal federal subrogante de la Unidad Fiscal Mendoza, Eugenia Abihaggle; y la jueza federal con funciones de Garantías de Salta, Mariela Giménez.

En tanto, la quinta clase trató acerca de las investigaciones complejas en el sistema acusatorio, las normas que la rigen, las pautas para la categorización de un caso como complejo, las técnicas especiales de investigación y los equipos conjuntos de investigación, entre otros.

Esta capacitación estuvo a cargo del fiscal titular del Área de Investigación y Litigio de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Salta, Ricardo Toranzos; el auxiliar fiscal coadyuvante de la Procuraduría de Narcocriminalidad, Matías Álvarez; el fiscal federal de la PROCUNAR delegación NEA, Matías Scilabra; el fiscal general titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco, y el fiscal federal de la PROCELAC NEA, Juan Argibay Molina.

Por último, la sexta clase versó sobre la audiencia de control de acusación, las excepciones, las convenciones probatorias y el rol del juez de revisión. Estuvieron a cargo de la misma, el titular de la Unidad Fiscal Jujuy, Federico Zurueta; el fiscal general con funciones de coordinación del Distrito de Salta, Eduardo Villalba; y la jueza federal con funciones de revisión de Salta, Mariana Catalano.

La cuarta clase del Programa Nacional de Formación en el CPPF tuvo como docentes al fiscal jefe de la Unidad Fiscal Santa Fe, Gustavo Onel; la fiscal federal subrogante de la Unidad Fiscal Mendoza, Eugenia Abihaggle; y la jueza federal de Garantías de Salta, Mariela Giménez. Foto: captura de Zoom.

Capacitación integrantes de la ARCA

En tanto, más de 270 abogados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -113 de forma presenciales y 160 de manera remota-, fueron capacitados el miércoles pasado en el nuevo régimen procesal.

La actividad estuvo encabezada por el fiscal a cargo de la Fiscalía N°1 en lo Penal Económico, Pablo Turano, la auxiliar fiscal y la secretaria de la sede fiscal descentralizada de Dolores, Eliana Marchioni y Cecilia Pereyra, respectivamente; y los funcionarios de la UNISA Gustavo Plat y Manuel Rogiano. Asimismo, estuvieron presentes en el panel la directora de coordinación judicial del ARCA, Eliana María Cecilia Fedullo, el subdirector general de asuntos jurídicos, Gustavo Paturlane, y el subdirector general del área técnico, legal e impositiva, Diego Ceruti.

La jornada tuvo como finalidad intercambiar experiencias con relación a las dinámicas propias del proceso penal entre el MPF y la ARCA en el marco del sistema acusatorio, analizar buenas prácticas y conversar acerca de nuevas formas de comunicación e interacción entre los organismos.

En particular, se trabajó sobre la actuación de funcionarios de ARCA, tanto en los momentos iniciales de un caso penal, como en su intervención durante la investigación y en el juicio oral.

Asimismo, se abordaron los mecanismos para presentar denuncias e informes durante la investigación, el modo para registrar los procedimientos, el rol de la querella en el proceso penal, la preparación de las declaraciones para las audiencias orales y los desafíos que exigen los nuevos plazos establecidos en el CPPF.

La capacitación a más de 270 abogados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Foto: UNISA