El fiscal general a cargo del Área de Análisis de la Unidad Fiscal para la Investigación de la Causa AMIA, Pablo Ouviña, presenta su primer informe de gestión semestral sobre los documentos de inteligencia desclasificados en relación al atentado perpetrado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994.
La publicación del documento da cumplimiento a la sentencia dictada el pasado 26 de enero por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el marco del caso “Asociación Civil Memoria Activa vs. Argentina (Fondo, Reparaciones y Costas)”, por la que se dispuso que el Estado Argentino garantice “la implementación del área específica de análisis de la totalidad del acervo documental de inteligencia desclasificado en el seno de la UFI AMIA, velando por la compilación y la sistematización de la información, siguiendo las buenas prácticas en materia de gestión archivística”, y mantenga “una comunicación constante con las víctimas y los querellantes”.
El Área de Análisis de la UFI-AMIA fue creada por Resolución PGN N°13/2023 para continuar con la labor que desde 2015 desarrollaba el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis de Documentación (GERAD) sobre la documentación reservada en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) que tuviera vinculación con el atentado a la sede de la AMIA, cuya desclasificación fue dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional a través de los decretos 398/2003, 786/2003, 787/2003, 395/2015, 229/2017 y 213/2020.
Este primer informe semestral, que da cuenta de las características del Área de Análisis y de las tareas realizadas hasta 2024, releva el trabajo de los equipos de Conservación, de Análisis Documental y de Digitalización para garantizar el acceso a la documentación, tanto en el marco de la investigación judicial como para responder elementales demandas de verdad por parte de las víctimas y las querellas en la investigación, con quienes el Ministerio Público Fiscal tuvo contacto tanto antes como con posterioridad a la elaboración del informe.
Los/as especialistas de estos equipos sistematizan, resguardan, digitalizan, compilan y analizan la documentación desclasificada de inteligencia existente en los fondos documentales de la Unidad de Relevamiento (Fondo URI-SI); de la Dirección de Terrorismo (Fondo DT); de la Dirección Operacional de Inteligencia Exterior (Fondo DOIE) de la exDirección de Observaciones Judiciales (D.O.J), denominada “Base Salta”, y de la exDirección de Contrainteligencia, conocida como “Base Estados Unidos”, y sobre los sumarios administrativos instruidos a partir de la denuncia de irregularidades.
Personal del Área de Análisis de la Documentación trabaja con la documentación en el primer subsuelo del Palacio Barolo. Foto de archivo: UFI-AMIA
Las tareas desarrolladas durante el primer semestre de 2024
El documento elaborado por el Área de Análisis de la UFI AMIA consigna que, durante el primer semestre de 2024, el equipo de análisis documental ordenó e inventarió la documentación alojada en la UFI-AMIA vinculada con las actuaciones judiciales relacionadas con la investigación de los atentados a las sedes de la AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Añade que el equipo de conservación intervino aquellas piezas documentales que evidenciaban un mayor deterioro, tras lo cual el equipo de digitalización las reprografió para asegurar un mejor y más duradero resguardo.
Por otra parte, el informe indica que el equipo de Análisis documental inventarió el contenido de 4 cajas originales del Fondo DT y efectuó un cálculo estimativo de la cantidad de unidades contenedoras y registros de audio de los fondos documentales de las bases “Salta” y “Estados Unidos”, al tiempo que mantuvo contactos con las diferentes partes de la investigación para organizar reuniones y coordinar el trabajo de análisis y elaboración de informes. Explica además que el equipo de Análisis produjo tres informes temáticos sobre el trabajo efectuado con los documentos desclasificados que integran esos fondos.
El informe precisa que el equipo de Conservación intervino 83 unidades documentales vinculadas con los cuerpos del expediente principal de la causa AMIA y anexos -que se encontraban reservados en la sede de la UFI AMIA- y 46 unidades documentales pertenecientes al Fondo DT, lo cual permitió la digitalización posterior de miles de fojas cuya calidad de imagen pudo ser mejorada y preservada.
Indica finalmente que el equipo de Digitalización intervino en la digitalización de los cuerpos del expediente principal y de legajos de la investigación conocida como “Causa Amia”, con lo cual obtuvo una versión de mejor calidad que la que se tenía hasta el momento; digitalizó casi 20 mil fojas de documentación resguardada en depósitos y armarios que conforman los anexos al expediente principal para hacerlos accesibles a las partes a través de la plataforma INDEXAR; y avanzó con la digitalización de documentos pertenecientes al Fondo DT.
Trabajos en curso
El Área de Análisis de la UFI-AMIA informa que sus equipos continúan con el inventariado, sistematización, resguardo, conservación y documentación de la restante documentación desclasificada.
Agrega que el equipo de Análisis elabora dos informes: uno sobre Samuel Salman el Reda (también conocido como Salman Raouf Salman), líder de la organización de Seguridad Exterior de Hezbollah para el hemisferio occidental, y otro sobre la actividad en la “Triple Frontera” (Brasil, Paraguay y Argentina), donde habrían operado agrupaciones terroristas vinculadas al atentado y que ambos documentos serán transmitidos a las partes interesadas una vez que sean concluidos.