El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Formosa condenó a 7 años de prisión a un hombre que planificó y coordinó el transporte de marihuana y cocaína desde la República de Paraguay hasta diferentes provincias de nuestro país y la República Oriental del Uruguay, bajo la modalidad de ocultamiento en “doble fondo” en vehículos de alta gama con dominios argentinos para no levantar sospecha. En representación del MPF, intervino el fiscal federal Luis Benítez, quien subroga la Fiscalía General ante el TOF de Formosa y, además, había dirigido la investigación en la etapa de instrucción.
Se trata de Federico Sotelo, de 32 años y oriundo de la provincia de Formosa, quien fue condenado como partícipe necesario del delito de transporte de estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas, en concurso real por dos hechos.
El debate comenzó el 5 de junio pasado y el veredicto se conoció al día siguiente. El tribunal estuvo conformado por los jueces Fabian Gustavo Cardozo, Juan Manuel Iglesias y Enrique Jorge Bosch.
En su alegato, el fiscal había solicitado la pena de 12 años de prisión, al considerarlo organizador y financista de transporte de estupefacientes en concurso real con asociación ilícita, delito este último por el que finalmente fue absuelto.
En esa oportunidad, Benítez hizo hincapié en la entidad de la organización dedicada al narcotráfico transnacional comandada por Sotelo, el tipo y cantidad de estupefaciente secuestrado y el desprecio por la vida y la salud de la sociedad, particularmente jóvenes, receptora de la droga.
Sotelo fue detenido el 3 de octubre de 2024 en la ciudad de Formosa, como consecuencia de la orden de captura nacional e internacional derivada de la investigación, a cargo de Benítez, y del trabajo en conjunto de los equipos de investigación entre el MPF de la República Argentina y el Ministerio Público de la República del Paraguay.
En los distintos procesos desarrollados por el MPF en los que se investigó a esta organización, fueron secuestrados 739,597 kilos de marihuana y 97,115 kilos de cocaína.
En el marco de la organización hay otras diez personas condenadas por el mismo delito, con diferentes grados de participación, y en diferentes jurisdicciones:
Por su parte, dos mujeres -una de ellas de nacionalidad paraguaya y concubina Sotelo-, y un hombre se encuentran detenidos en procesos aún en trámite.
En los distintos procedimientos vinculados a esta organización se secuestraron 739 kilos de marihuana y 97 de cocaína. Foto: Fiscalía Federal N°2 de Formosa
La investigación
La causa tuvo su origen el 18 de septiembre de 2022, como consecuencia de la detención de los hermanos Añazco en el Puente Libertad de la ciudad de El Colorado, provincia de Formosa, ocasión en la cual transportaban 100,665 kilogramos de marihuana, oculta en un automóvil Volkswagen Golf, remolcado por un flete, con destino a Santa Fe.
A través de la investigación de la Fiscalía Federal N°2 de Formosa, a cargo de Benítez, se pudo comprobar que había sido Sotelo quien había contratado a los hermanos Añazco para efectuar el transporte de estupefaciente.
Por otra parte, se pudo verificar que Sotelo se encontraba prófugo en una causa federal acusado de haber participado de un hecho ocurrido el 2 de mayo de 2022, en la provincia de Santa Fe, vinculado al transporte de 478 kilogramos de marihuana en una camioneta Toyota Hilux en la cual se trasladaba junto a otro hombre.
Como consecuencia, entre 2022 y 2024 se realizaron una serie de procedimientos concatenados que culminaron con el secuestro de estupefacientes y la detención de ciudadanos argentinos, paraguayos y uruguayos, que permitieron vincularlos a la misma organización delictiva, según la pesquisa comandada por Sotelo, quien coordinaba el transporte de estupefaciente a distintos lugares de nuestro país, como así también hacia Uruguay.
Cooperación internacional
Ante esta circunstancia, el fiscal Benítez requirió cooperación internacional a sus pares, a fin de crear un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) debido al interés crucial para los Estados afectados y en la necesidad de implicarse de manera conjunta con las autoridades encargadas de las investigaciones teniendo en consideración el compromiso asumido en los tratados y convenios internacionales de lucha contra el narcotráfico.
En efecto, en septiembre de 2024, por medio de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI) del MPF, a cargo de Diego Solernó, se creó un ECI entre el MPF de la República Argentina y el Ministerio Público de la República del Paraguay. El objetivo del acuerdo, como instrumento de cooperación técnica, fue coordinar la actuación entre las autoridades para profundizar la pesquisa respecto a la organización dedicada al tráfico internacional de sustancias estupefacientes que se investigaba en estos países, en la cual surgía que el líder era el ahora condenado Sotelo, que si bien es oriundo de la provincia de Formosa, se encontraba residiendo en la ciudad de Encarnación, República del Paraguay, desde donde coordinaba los envíos de la droga. La detención finalmente se produjo en octubre de 2024 en la ciudad de Formosa.
Equipo conjunto de investigación (ECI)
Un equipo conjunto de investigación (ECI) es una herramienta de cooperación jurídica internacional que permite, por medio de un instrumento específico que se celebra entre autoridades competentes de dos o más Estados, conformar un marco de cooperación y coordinación estable en el tiempo para casos concretos, que una vez conformados permite el intercambio directo de elementos probatorios, la ejecución de medidas procesales de manera conjunta y coordinar investigaciones. En el ámbito de la persecución de la delincuencia organizada transnacional, como la narcocriminalidad, la trata de personas, los delitos económicos y la corrupción, los ECIs se han transformado en una herramienta fundamental.