12 de julio de 2025
12 de julio de 2025 | Las Noticias del Ministerio Público Fiscal
Menu
En su rol de presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos
El procurador Casal participa en Lima de la reunión anual del PAcCTO 2.0, el Programa de la Unión Europea para fortalecer la lucha contra el Crimen Organizado en la región
La actividad busca fortalecer los vínculos y la acción coordinada de los países participantes, en materia de justicia y seguridad en la lucha contra la criminalidad organizada.

En su carácter de presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, participa desde ayer en la ciudad de Lima, República del Perú, de la reunión anual del Programa de la Unión Europea para fortalecer la lucha contra el Crimen Organizado en América Latina y el Caribe, conocido como el PAcCTO 2.0.

El encuentro, que reúne a representantes de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe para dialogar sobre los desafíos comunes y respuestas conjuntas en materia de justicia y delincuencia organizada, se desarrolla la capital peruana y se extenderá hasta el próximo jueves.

Casal participó hoy en un panel de debate sobre las “sinergias de la UE-ALC (alianza entre Europa y América Latina y el Caribe) en materia de justicia”, junto a la magistrada de la Corte de Justicia del Caribe, Chantal Ononaiwu; y el secretario general de la Red Judicial Europea, Hugh Dockry.

El procurador viajó acompañado por el director general de Cooperación Regional e Internacional de la Procuración General, Diego Solernó. Además, durante su exposición, estuvo presente el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, quien también participa del encuentro.

La apertura del evento estuvo ayer a cargo del presidente del Consejo de Ministros del Perú, Eduardo Arana Ysa; el embajador de la Unión Europea en Perú, Jonathan Hatwell; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Perú, Janet Tello Gilardi; y la directora general de Justicia y Consumidores, Comisión Europea, Ana Gallego Torres.

Algunos de los restantes paneles de discusión programados para las tres jornadas del evento son: “EL PACCTO 2.0 en 2025: Retos, oportunidades y logros”, “Desafíos planteados por las nuevas modalidades del crimen organizado”, “Nuevas respuestas frente al crimen organizado”, “Defensa de la legalidad y los valores democráticos frente al crimen organizado”, “Mirando hacia la próxima Cumbre CELAC-UE”, “Estrategias regionales coordinadas frente al crimen organizado”, “Herramientas para una mejor administración de justicia y persecución del crimen organizado” y “Persecución penal estratégica e interseccionalidades”, del que, en su rol de coordinadora de la Red de Género de la AIAMP, participará mañana la titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), la fiscal federal Mariela Labozzetta.

¿Qué es el PAcCTO 2.0?

El PAcCTO 2.0 es la segunda fase del programa implementado entre 2017 y 2022, y su impulso obedece a los acuerdos alcanzados en la Cumbre UE-CELAC celebrada en julio de 2023 para reforzar la cooperación en el ámbito del Estado de derecho y la seguridad ciudadana entre ambas regiones. Su lanzamiento se dio en marzo de 2024 en Panamá, evento del que el procurador Casal también participó. Tiene como objetivos la consolidación y profundización de la alianza entre Europa y América Latina en materia de justicia y seguridad para enfrentar al crimen organizado transnacional.

Además de ampliar el alcance geográfico a los países de Caribe, la nueva fase del PAcCTO se centra en el refuerzo de las capacidades técnicas y operativas de las instituciones involucradas para frenar la delincuencia organizada en los principales mercados delictivos, entre los que considera a los tráficos de drogas, de seres humanos, de armas de fuego y de bienes culturales, la ciberdelincuencia y los delitos medioambientales.

El PAcCTO 2.0 busca tres resultados principales:

  • El fortalecimiento de la colaboración de las instituciones nacionales y regionales de América Latina y el Caribe, y de las oportunidades para el diálogo estratégico y la cooperación con la UE sobre justicia y seguridad.
  •  El refuerzo de las capacidades de las instituciones de justicia y seguridad para la lucha contra el crimen organizado, aplicando un enfoque de género y respetuoso de los derechos humanos e implicando a la sociedad civil.
  • El desarrollo de la coordinación operativa de los actores de justicia y seguridad para investigar las principales áreas de actividad del crimen organizado.